miércoles, 18 de febrero de 2015

Aniversario y origen del CONICET

Dr. Ricardo N. Alonso

Doctor en Ciencias Geológicas (UNSa-CONICET)

El Tribuno, Salta, Lunes 2 de Febrero de 2015



La historia oficial dice que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue creado por Decreto Ley N° 1291 del 5 de febrero de 1958, respondiendo a la percepción socialmente generalizada de la necesidad de estructurar un organismo académico que promoviera la investigación científica y tecnológica en el país. También menciona que su primer presidente fue Bernardo A. Houssay -Premio Nobel de Medicina en 1947-, quien le infundió a la institución una visión estratégica expresada en claros conceptos organizativos que mantuvo a lo largo de más de una década de conducción. Estos conceptos aparecen en la página oficial del CONICET y son tomados como el verdadero origen y nacimiento de la institución que según se desprende, el próximo jueves 5 de febrero cumpliría 57 años. 

Es absolutamente prestigioso que el primer Premio Nobel argentino -de ciencia- esté en los ejes de su organización. Pero resulta que hay una historia menos conocida y es que dicha institución fue creada originalmente por el presidente Juan D. Perón en 1951 y estaría cumpliendo 64 años. 

Entre una pila de folletos que adquirí en un librero de viejo, encontré para mi sorpresa un ejemplar que lleva por título “La productividad y las investigaciones científicas y técnicas” (Buenos Aires, 1955, 32 páginas). Al hojearlo me encuentro que relata el informe realizado por el Ing. Silvio Antonio Tosello sobre la reunión llevada a cabo el 17 de febrero de 1955 sobre los planes nacionales para avanzar en la producción con el apoyo brindado por la ciencia y la técnica de los profesionales argentinos. Esto no tendría mayor relevancia si no fuera porque el Ing. Tosello lo hace como presidente de la Dirección Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. O sea que la diferencia es una sola palabra: Dirección por Consejo. Ya en la portadilla podemos leer que dicha dirección dependía directamente del Poder Ejecutivo Nacional. O sea que el presidente Perón se había reservado ejercer la conducción de esta área tan sensible. 

El inesperado hallazgo del valioso folleto me obligó a buscar referencias y rápidamente encontré en internet una nota que aclara bastante el asunto. Está firmada por Enrique Oliva, lleva por título “La creación del CONICET es obra de Juan Domingo Perón” y fue publicada en Urgente 24, el 10 febrero 2004. Oliva se queja de que una institución tan importante como el CONICET sea reconocida como un logro de la dictadura (Aramburu) y no una genuina creación de un gobierno constitucional. Brevemente menciona los principales antecedentes en cuanto a leyes y decretos que dieron vida al primer CONICET. Su trabajo fue más tarde ampliado por los licenciados Claudio F. Iriarte y Sergio D. Scalise, pertenecientes al Instituto Arturo Jauretche (Merlo, Bs. As.) en un artículo titulado: “Perón y la ciencia: El CONITYC, primera experiencia de planeamiento de estructuras científicas y tecnológicas del estado argentino”. Dichos investigadores señalan que el 17 de Mayo de 1951, a través del Decreto 9.695, publicado el 21 de Mayo del mismo año, se instituye el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC). O sea el mismo nombre que el actual, nada más que cambiadas en su orden las palabras técnicas y científicas. Por lo tanto no queda ninguna duda que el CONICET es un logro de la visión de estadista que tenía Perón, igual que la creación con fines pacíficos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el 31 de mayo de 1950, por decreto 10398, que puso a la Argentina entre los países atómicos del mundo.  

En cuanto al folleto motivo de este artículo da la lista de los 21 representantes de todas las áreas de gobierno, fuerzas armadas, ministerios e invitados especiales de la confederación económica y gremial que asistieron a la reunión. La idea de esa reunión era dar inicio y poner en práctica los objetivos lanzados durante el Congreso Nacional de Productividad y Bienestar Social, cuyos principales conceptos fueron definidos en un discurso presidencial pronunciado el 18 de Enero de 1955, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. Dicho discurso, muy rico en contenidos, encierra una filosofía de fondo en cuanto a la generación de trabajo de más y mejor calidad y una productividad que genere riqueza genuina para todos los argentinos. 

Sostiene que cada compatriota debe rendir al máximo para engrandecer y enriquecer a la República. En sus palabras: “Cada argentino debe saber que han terminado las posibilidades de un bienestar social que no esté afirmado en una mayor riqueza y que el camino que conduce a esa mayor riqueza es únicamente el de la productividad”. Enfatiza que en su gobierno ya se ha repartido todo lo que había que repartir y que la nueva etapa era la producción, hasta entonces ni eficiente ni suficiente, y que esa mayor producción debía venir de la mano de la ciencia y de la técnica. Señala que: “La República Argentina tiene potencialmente riqueza suficiente para mantener el estándar de vida alcanzado. Si queremos algo mejor es necesario que lo alcancemos trabajando y produciendo. Las riquezas potenciales del país son inmensas, pero esas riquezas potenciales no satisfacen necesidades: quizás puedan satisfacer ilusiones”. Luego explica detalladamente la manera de llevar a cabo el plan de acción, el rol que toca al gobierno, a los empresarios y a los trabajadores de cada rincón de la república y termina su discurso remarcando que: “Los verdaderos hombres de acción, deben tener todos los días un nuevo objetivo de superación, y el nuevo objetivo de superación argentina, es producir más y producir mejor”. 

El folleto en cuestión toma como referencia aquel discurso de Perón y a partir de allí lo aplica al rol que deben cumplir la ciencia y la técnica en la más y mejor calidad y cantidad de generación de riquezas. En esto es fundamental el papel del investigador científico y técnico, que en lo referente a la producción debe abarcarla: “en su sentido más amplio posible, desde la minería y la agricultura, hasta las más variadas industrias manufactureras”. Sería largo enumerar los interesantes conceptos resumidos en el opúsculo. Rescataría finalmente cuando menciona que: “La base para el acrecentamiento de la productividad es siempre la aplicación de un progreso científico en los distintos ramos de la tecnología; aplicación que engendra innovaciones tecnológicas y la racionalización de trabajo humano en los distintos sectores de la economía nacional. El progreso de esta última se mide siempre por las cifras de la productividad que, según el nivel alcanzado, engendra y consolida el bienestar y progreso social”. 

Más allá de dejar claro el verdadero punto de inicio del CONICET, lo importante a destacar es la producción de ciencia genuina nacional, en todos los campos del conocimiento, que llevó adelante esta institución desde su propia creación. 

Lic. Félix González Bonorino

Por primera vez voy a tomarme el atrevimiento de hacer un comentario a este interesante artículo de otro miembro del Grupo salta, tan solo para ilustrar la efeméride un poco más "de adentro".

Resulta que, como Ricardo Alonso conoce, mi padre, el Dr. Félix González Bonorino, geólogo como Ricardo, estuvo fuertemente ligado a la creación del CONICET.

Miembro de una generación que marcó la ciencia en Argentina, tuvo el privilegio de "codearse" con investigadores de la talla de Housay y Leloir, Rolando García y Fidel Alsina, Enrique Gaviola y muchos más.

Como dice Leandro Andrini en http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/sociedad/15229-breve-historia-del-conicet.html, "Tampoco debe pasarse por alto que desde sus inicios en el CONICET se evidenciaron, al menos, dos sectores en disputa. Uno liderado por el propio presidente, Bernardo Houssay y que contaba con el apoyo de Deulofeu, Leloir, Parodi y Braun Menéndez entre otros, y cuyo motor esencial era la investigación académica básica, además de su marcado antiperonismo. El otro sector, liderado por el vicepresidente Rolando García y que contaba con el apoyo de González Bonorino, Pirosky, Ciancaglini y Zanetta entre otros, tenía como eje primordial que el conocimiento es un bien socialmente producido y que debe integrarse a todos los procesos socioculturales, con énfasis en el desarrollo y la industrialización. Este sector se oponía al cientificismo que llevaban adelante los adeptos a las concepciones de Houssay. “Las primeras becas, cuando se constituyó el CONICET, eran solamente para el estudio de las ciencias exactas, las humanidades no existían. La primera gran pelea con Houssay fue justamente para acordar un presupuesto para ellas y a partir de entonces salieron las primeras becas para Sociología y Psicología” [3], según indicó años más tarde Rolando García."

Es decir las diferencias existían desde un inicio, pero se trabajaron desde un ambiente de disenso, algo que solo terminó con la Involución del Golpismo Militar. "Teniamos diferencias, pero se podía discutir. Después esto se acabó", me contaría mi padre muchos años más tarde.

Pero quiero resaltar un principio que hizo que el CONITYC se diferenciara sustancialmente del CONICET. La primera dependía directamente del Presidente de la Nación. Como nos ilustra Alonso, surge de la clara visión estratégica del Presidente Perón, y de sus discursos se destacan la clara noción de productividad con que miraba el escenario global.  

El CONICET, por el contrario surge independiente. Al ofrecerle a mi padre la Dirección de Ciencia y Tecnología, recién llegado de los EEUU, mi padre pone dos condiciones: a. Asumiría para apoyar la creación de un instituto autárquico que apoye la investigación científica. b. Una vez creada esta institución él renunciaría a la mencionada Dirección y esta se eliminaría. 
¿La razón? Como muchos otros científicos de la época, pensaba que la investigación no debía depender del criterio del Gobierno de turno, sino más bien apoyarse en pensamientos estratégicos de conocimiento, desarrollo e industrialización. Y así fue.

Valga este recuerdo para esos científicos, muchos, que construyeron los basamentos de una Nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En plena Pandemia, ¡A reformar la Constitución se ha dicho!

Lic. Félix González Bonorino Sociólogo Nos llega la noticia de que el Gobierno Provincial ha pesentado su propuesta de modificac...