martes, 5 de junio de 2012

El salar de Arizaro y su imponente paisaje

Dr. Ricardo Alonso, 4/jun/2012 para El Tribuno

El salar de Arizaro es el tercer salar más grande de los Andes Centrales, después del de Uyuni en Bolivia y el de Atacama en Chile. Se encuentra contenido íntegramente en territorio salteño, en el departamento Los Andes, sector de la Puna austral. Sus ejes mayores superan los 100 km de largo y los 50 km de ancho. Las coordenadas geográficas para un punto central son de 24§ 43' sur y 67§ 44' oeste y su altura sobre el nivel del mar es de 3.500 metros. Su interior es un “océano” de sal y para tener idea de su tamaño, si nos dispusiéramos a recorrer su perímetro, tendríamos que conducir a lo largo de 372 km. La gran cuenca que alberga en su centro al salar tiene 6.015 kilómetros cuadrados, mientras que el núcleo salino central cubre una superficie de 1.600 km2. Gran parte de esa superficie es sal pura cuyo espesor total no se conoce, aunque hay perforaciones que atravesaron hasta 100 m sin llegar al fondo. La sal se distribuye en la mitad occidental del salar, mientras que la mitad oriental está constituida por yeso grueso es cristales crecidos en una arcilla roja. Yeso y sal son las principales evaporitas presentes en el salar, aunque también se encuentran en algunas orillas pequeños bolsones de sulfato de sodio y eflorescencias de carbonato de sodio. A diferencia de los salares de la Puna oriental, Arizaro no contiene depósitos de boratos y es pobre en litio. Hay varias interpretaciones para el topónimo Arizaro, siendo la más utilizada la procedente de la lengua atacameña, que indica que significaría “dormidero del buitre”.

También se ha propuesto que proviene del quechua y que significa “huellas hirientes”, lo cual haría referencia a las costras de sal fósil, rotas y deformadas, que cortan como cuchillos. Transitar a pie por el interior de los salares donde existen esas costras es una tarea inhumana que justifica el topónimo de marras. El marco que rodea al salar de Arizaro es verdaderamente espectacular.

Hacia occidente se divisan majestuosos volcanes nevados que se encuentran entre los más altos del planeta. Esos gigantes cónicos forman parte de la Cordillera Volcánica Occidental que nos separa de Chile y que en muchos casos superan los seis mil metros de altura, tal el caso del Llullaillaco (6.734 m), el Socompa (6.051 m), el Salín (6.022 m) y fuera del límite internacional, el bellísimo volcán Aracar (6.095 m) y muchos otros volcanes que despuntan sobre cinco mil metros, entre ellos el Arizaro (5.774 m), el Arizar (5.076 m), el Mellado (5.317), el Cerro de La Carpa (5.475) y el cerro Rosado (5.483 m), así como algunos de menor altura. Téngase presente que estos volcanes se elevan entre 2 y 2,5 km, desde bases que alcanzan entre 5 y 15 km de diámetro, lo que da una rápida idea de su tamaño y volumen. Ahora bien, al pie del salar en su límite occidental corren serranías bajas (Taca Taca, Samenta), formadas por rocas viejas, con edades ordovícicas y permotriásicas, esto es, entre 200 y 450 millones de años atrás. Adosados a estas sierras se encuentran volcanes muy jóvenes que han derramado sus negras coladas basálticas hasta el propio borde del salar, en función de la pendiente, y que se encuentran excelentemente preservados. Del lado oriental se tiene una “cordillera de sal”, formada por espesas formaciones de sal de roca y yeso, con una fuerte coloración rojiza y una antigedad de alrededor de seis millones de años. Esas sales viejas y replegadas son una parte de lo que alguna vez fue el protosalar de Arizaro, luego deformado fuertemente por la tectónica andina. La disolución de la sal de roca da lugar a un curioso paisaje que incluye cráteres, huecos, cavernas y otros rasgos. El yeso se presenta en láminas vítreas y transparentes de la variedad selenita, a la que algunos confunden con mica pero que se raya fácilmente con la uña. El cierre norte del salar está dado por el volcán Guanaqueros (5.314 m). Hacia el sur el salar se bloquea por la sierra de Archibarca, en gran parte también de naturaleza volcánica. En el borde austral del salar están las viejas canteras de ónix de Arita. También el famoso Cono de Arita, una geoforma cónica del relieve, que constituye un atractivo turístico singular. El viejo volcanismo que imperó en esa región -y cuyos restos se observan en los flancos oeste y sur del salar- han dado lugar a manifestaciones de cobre y de oro diseminadas en lo que fueron las raíces de aquellos volcanes hoy destruidos por la meteorización y la erosión. Se han formado allí potenciales yacimientos minerales que están en distinto grado de exploración, entre ellos los pórfidos de cobre-oro de Taca Taca, Samenta, Río Grande, Arizaro y Lindero, entre los mejores estudiados. Se trata de concentraciones minerales diseminadas del tipo de las que se encuentran en el lado chileno y que dan lugar a una pujante minería en la región de Atacama. Desde el punto de vista climático la región de Arizaro pertenece al dominio árido puneño donde se alcanza la mayor sequedad. Las precipitaciones totales se encuentran por debajo de los 30 mm anuales; las temperaturas son muy bajas, alcanzando en invierno a 25 grados bajo cero; la amplitud térmica entre el día y la noche es muy alta; la radiación solar es intensa y los vientos alcanzan velocidades altas. Los vientos que ingresan desde el oeste se aceleran en su paso por el salar y al llegar a la orilla oriental producen una intensa deflación que levanta columnas de polvo que se elevan a gran altura, superan las altas montañas de la Puna y, finalmente, llegan hasta el Chaco donde forman parte del aporte eólico a los suelos. Un astronauta del Challenger hizo una foto espectacular del fenómeno. En el sector nororiental, al pie del cerro granítico de Macón (5.548 m), y en una planicie en el medio de la “Cordillera de la Sal”, se encuentra el pueblo de Tolar Grande, el punto con mayor población de la región.

En su momento, cuando funcionaba la mina de azufre La Casualidad, Tolar Grande fue una importante estación del Ramal C-14 del Huaytiquina. También era lugar de paso del ganado a pie a Chile y aún se encuentran momias de toros en la huella del salar.

Tanto el FFCC como la ruta provincial N´ 27 cruzan el salar en su tramo medio para dirigirse al Paso Socompa o a la vieja mina hoy abandonada de La Casualidad, único lugar donde existe un tramo asfaltado. El salar de Arizaro se presenta como una planicie de sal en medio de la Puna árida, en una región casi totalmente desprovista de vegetación, que invita a pensar y soñar en un paisaje lunar. La sal reseca de su interior, erosionada en filosas crestas, emite un singular crujido que recuerda un raro y extraño lamento.

La geografía del salar de Arizaro y sus alrededores es una de las riquezas paisajísticas y turísticas más atractivas y menos conocidas de la provincia de Salta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En plena Pandemia, ¡A reformar la Constitución se ha dicho!

Lic. Félix González Bonorino Sociólogo Nos llega la noticia de que el Gobierno Provincial ha pesentado su propuesta de modificac...