lunes, 30 de marzo de 2015

LA CHINA QUE NO NOS CUENTAN



Dr. Javier Cornejo




Referirme hoy a la letra de los acuerdos que se firmaron con China, es abundar y repetir lo ya expresado en numerosos artículos publicados en esta columna. Especialmente los del año 2011. En ellos exponía la temática que ahora entró en la fase de acelerada ejecución.
En este reciente mes de febrero festejamos un nuevo cumpleaños de la Presidente. Casualmente coincide con el inicio del nuevo año chino en su representación como serpiente. De igual manera coincide con el 19 de febrero de 1972 en que el General  Lanusse firmaba con Mao el re inicio  de las relaciones diplomáticas, proceso que culmina  coincidiendo con la actual firma de los  Acuerdos con China y su aprobación por los representantes del pueblo argentinos  reunidos en nuestro Congreso  Nacional.
  “CAMBIAMOS  DE COLLAR Y SEGUIMOS SIENDO PERROS”.  (Jaureche)
Los “acuerdos” ya están.
Se firmaron y aprobaron.
Lamentarnos, ya no tiene mucho sentido, es preciso prepararnos para el futuro, mirar nuestro presente desde la perspectiva de lo venidero.
Para ello sí es preciso reiterar: No se está produciendo ningún “cambio de amo”.
Tal como ayer lo demostraba Raúl Scalabrini Ortiz y hoy el Dr. Julio González, quien decide en forma absoluta en esta geografía fue y es el Imperio Británico, quien se nos presenta con un cambio de piel, para esta ocasión  “amarilla”, en un reflejo de su axioma:  “ejercer el poder sin exhibirlo”.
Ayer, se firmaba el “Pacto Roca-Ruciman” por el que destruíamos nuestra industria enviando a Inglaterra nuestras carnes y recibiendo chafalonería. En las acaloradas sesiones que protagonizara  Lisandro de la Torre se debió lamentar el intento de asesinato del senador que terminara con la vida del  santafesino, que al advertir la maniobra, puso su cuerpo para proteger a Lisandro, el senador Enzo Casiano Bordabehere. Poco tiempo después la angustia terminaba con la vida de la Torre.
Hoy un fiscal de la Nación muere en los avatares de “acuerdos” parecidos.
Son las mismas recetas que al ser exitosas aplica el Imperio, sólo cambian los tiempos y personas. Es paradójico que hasta se usen los mismos giros gramaticales para evadir decir las cosas por su nombre: al verdadero “Tratado” Roca- Ruciman se lo denominó “pacto”. A los Tratados de absoluta sumisión al Imperio que se firmaron como consecuencia de la Guerra de Malvinas, también  “casualmente” en febrero de 1990, se lo denominó “Acuerdos de Madrid”. Hoy la entrega de nuestro cuerpo (geografía) y alma (idiosincrasia, raíces) es regalado a  la “aplanadora” asiática a través de “Acuerdos con China”, son Tratados que tienen una jerarquía jurisdiccional superior a la de nuestra Constitución Nacional designando a Londres como el “arbitro” permanente de lo que nos pase.
La unión Británica-China  fue cimentada por la British East India Company a partir de la guerra del opio (1839-1860). Interrelación que hoy se encuentra totalmente vigente a través de las actuales mixturas societaria de joint-venture, que luego del Tratado de Nankin  tomaron firme relevancia (Cesión de Hong Kong).
Hoy la política Imperial decidió echar manos a sus reservas latinoamericanas con origen en el continente Antártico siguiendo por la proyección continental de tierra y mar de nuestra patria.
LA OTRA CARA
¿Qué más viene con estos acuerdos?: junto al “combo” de swaps de monedas chinas, supermercados chinos, inmigrantes chinos, mano de obra china, bases militares chinas, armamento chino, aviones chinos, centro confucios chinos, y cuántas más cosas chinas se nos ocurra imaginar, también vienen otros personajes siniestros y macabros que se pueden englobar en lo denominado como las “tríadas” chinas, es decir: las mafias chinas, instalando entre los argentinos una sofisticada y  milenaria crueldad, de las que seremos sus indefensas víctimas por nuestro absoluto desconocimiento de sus reales dimensiones.
Crueldad que ponen en práctica en el país asiático a sus propios connacionales que se atreven a disentir.
 Me refiero al encarcelamiento y posterior asesinato de, por ejemplo, a los practicantes de Falun Gong. Esta práctica Falun Dafa es un sistema de ejercicios con un fuerte componente espiritual que originariamente fuera apoyado por el partido comunista chino, pero luego, por volverse muy popular pasó a ser severamente reprimido. 
 ¿Cuál es el destino de los presos del Falun Gong?: son la fuente de órganos para trasplantes del “sistema de donaciones”. Sistema que se encuentra totalmente militarizado que actúa como un conglomerado comercial siendo una de sus fuentes primarias de fondos la comercialización de órganos humanos a nivel mundial.
Lo expuesto es tratado, entre otras,  en las obras: “Nueve comentarios sobre el partido comunista chino” y “Cosecha Sangrienta” de David Kilgour y David Matas.
Viene al tema las expresiones  que se vio obligado verter  el Vice Ministro de Salud Chino, Huang Jiefu en agosto  de 2009  en el China Daily: “estoy confiado que en poco tiempo los hospitales acreditados dejarán de usar órganos de los prisioneros”.
Esta es una de las “otras caras” de la China que no conocemos y que poco a poco se nos ira develando por estos pagos.
 Este es el tipo de régimen con el que la Sra. Cristina establece acuerdos para que el futuro de nuestros hijos y nietos se transforme en un inicial  avasallamiento y posterior reemplazo por una masa inmigrante de sujetos provenientes de una población superior a los 1.500 millones de seres, (no olvidar que nosotros somos apenas 40 millones de habitantes) de la china atea, comunista, marxista, maoísta, con una dictadura que ni siquiera da acceso a internet a sus ciudadanos, que utiliza la carne de sus propios connacionales como mercancía.
Quizá por algo se está instalando el tema del “contrabando de órganos en la frontera salteña”, circunstancia que debió salir a desmentir recientemente el  Dr. Raul Ríos Director del CUCAI (Tribuno 22-2-15).
Si el río suena…..

miércoles, 18 de marzo de 2015

Antecedentes del Grupo Salta

El Dr. Ricardo Alonso me hace llegar esta referencia a un Grupo homónimo que se fundara en la década del 20. Nos pareció interesante así que aquí va para poner en común.

Hijo de Eustaquio Alderete y  Mercedes Chávez. Nacido en Salta Capital el 04/08/1897.
Estudios Primarios: Escuela Benjamín Zorrilla. Secundarios: Colegio Nacional de Salta. Estudios Universitarios: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, obteniendo el grado de: “Médico Cirujano” en el año 1923.  Además se desempeñó como Médico del Ministerio de Salud Pública de la Nación (Palúdica de Salta). Profesor del Curso de Enfermeras de la Cruz Roja de Salta. Consultor de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Tucumán.
En 1926 refundó junto al Dr. Apolo Prémoli el primer Sanatorio de Salta, llamado “Sanatorio del Carmen”, que funcionó en la calle 20 de Febrero 123. Otra actividad que desarrolló con mucho amor fue la docencia de la Historia. Fundador del Famoso “Grupo Salta” o “Unión Salteña”, formada por estudiosos  interesados en la historia de nuestra provincia. 
Como integrante de una familia de raigambre política permanentemente militó en ella, desde la universidad hasta que una vez graduado se integró a la UCR de Salta, lo que le permitió disputar en elecciones internas distintos cargos a nivel provincial y luego nacional.
En 1942 fue presidente de la Convención Provincial, en 1952 integró la Convención Nacional y llegó a desempeñar cargos de diputado provincial en varios mandatos por el Departamento Capital de Salta y también como Senador Provincial. Durante su gestión inauguró varios centros de salud en barrios de la ciudad, adquirió las primeras barredoras mecánicas, puso nombre a numerosas calles, reorganizó la Dirección de Tránsito, promovió en las plazas el ejercicio de la democracia autorizando espacios (por ejemplo en la Plaza 9 de Julio en la Glorieta) para que cualquier ciudadano pudiera disertar sobre temas cívicos, normalizó las concesiones del espacio público y les fijó períodos contractuales de vigencia, medida alcanzó a los puesteros del Mercado San Miguel y habilitó  Ferias Francas en los barrios. Si bien su intendencia no fue extensa, los diarios de la época la consideraron una buena gestión. 
En las elecciones de 1958 asumió como diputado nacional por Salta, hasta su fallecimiento el 10 de mayo de 1959.

Extraido del trabajo "Historia de los Intendentes de Salta" - trabajo de investigación de Raquel Elena Adet - Elisabet Cabrera - José de Guardia de Ponté - Archivo Histórico Municipal.

domingo, 15 de marzo de 2015

DEUDA: FALACIAS PRESIDENCIALES


Dr. Javier Cornejo


El 1 de marzo pasado fecha en que la Sra. Presidente debía inaugurar las sesiones del Congreso Nacional, y que por segunda vez no hizo, en su prolongado discurso “no dijo” nada de temas que esperábamos una reflexión (inflación, inseguridad, narcotráfico, pobreza, etc.).
Sí se refirió extensamente a otra temática: A “nuestro cerebro chiquito que no entiende los excepcionales y beneficiosos acuerdos con china”, y a mi juicio lo importante y trascendente,  la Deuda:
“Hemos desendeudado definitivamente a la República argentina. Ya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda. Si nos endeudamos que sea para obras de infraestructura, no para ganancia del sector financiero internacional”.
La contradicción con los hechos concretos es una constante.
La Presidente “autodefinida pagadora serial” y sumisa a la justicia británica que le posibilita el cobro a su “buitre aliado” (Soros) no dice la verdad. Sus palabras son un continuo engaño.
En esta columna se trató el tema de la Deuda en forma sistemática y minuciosa. En esta ocasión me remito a la investigación, que como ya lo referí en artículos anteriores, lleva adelante el Lic. Héctor Giuliano.

LA DEUDA SOBREPASÓ LA CAPACIDAD DE PAGO ARGENTINA.

Pagamos lo que se nos exige, sin cuestionar su legitimidad, pagando a  todo bicho que se endilgue como acreedor, sea “buitre” bueno o malo, es decir pagando la tremenda Deuda Pública Externa  con endeudamiento intra estado, lo que implica transferir  el costo irrecuperable de la deuda al Estado, y por ende al pueblo argentino.

Giuliano nos explica que el costo para el país significa:

1.- El desvío de altísimos fondos públicos que se deberían aplicar al crecimiento económico, hacia los servicios de la Deuda por capital, intereses, cupones, honorarios y gastos.

2.- El desfinanciamiento del sistema previsional que se prestan al Tesoro  sin capacidad de recupero, y de gran parte de los Fondos Fiduciarios o Fideicomisos Públicos.

3.- La descapitalización del BCRA que se encuentra en estado de quiebra y que la distribución de utilidades contables que está realizando  (swap chinos) no solo no se corresponden con ganancias genuinas sino que constituyen una forma de vaciamiento  del Banco.

4.- El  endeudamiento en Letras/Notas del BCRA supone además una vulnerabilidad jurídica que no escapa a las denuncias de los FB.

Así es como el kirnerismo viene “pateando” los pagos, aguantando su crisis de deuda difiriendo una crisis financiera inevitable a costa de mantener impagables su propia deuda intra – Estado.
Al stock de deuda vigente, impagable, de aproximadamente U$S 270.000 millones de dólares (que fuera explicitado en columnas anteriores) se le debe adicionar lo facultado al gobierno kirchnerista por el Presupuesto 2015 consistente en U$S133.600 millones de dólares más, igualmente impagables. Ellos se encuentran referidos a los inicios de los Acuerdos con China que ya se encuentran comprometidos en aproximadamente U$S 20.000 millones de dólares.

Toda esta formidable masa de  Deuda Nueva K, que se suma a la deuda pública impagable existente, se está instrumentando  “delante de las narices” de todo el mundo; y la clase política (Oficialismo y Oposición) no dice nada al respecto, ya que todos: Massa, Macri, Scioli y los de menores chances están todos empeñados en mayor o menor medida en la misma carrera de endeudamiento K.

El país exhausto ya no podrá resistir, su fraccionamiento y pago de : “deuda por territorio” ya está ocurriendo,  tal lo demuestra la Base Militar China en Neuquén.  

martes, 10 de marzo de 2015

Tasas de Interés Negativas. O cómo un estado cuida su economía.

El órgano emisor de la moneda de Suiza establecerá tipos de interés negativos por primera vez desde la década de 1970 para disminuir el valor del franco.
El Banco Nacional de Suiza (BNS) dijo que impondrá una tasa de interés negativa del -0,25% en algunos depósitos en francos suizos en un intento de disuadir a los inversores que quieren adquirir francos como un valor refugio.
La medida afecta a los depósitos de acceso inmediato que tienen entidades financieras en el BNS y que superan los US$9,77 millones.
Un tipo de interés negativo significa que los depositantes deben pagar por prestar (depositar) dinero al banco.
"La introducción de tasas de interés negativas hace menos atractivo tener inversiones en francos suizos", dijo el SNB en un comunicado.


Detrás de la decisión hay varios factores, entre ellos la caída del rublo y del precio del petróleo, que llevan a los inversores a buscar refugios seguros frente a situaciones de inestabilidad política y económica.
"El franco suizo es el refugio cada vez que hay un shock financiero", explica a BBC Mundo Angelo Ronaldo, profesor de Finanzas y Riesgos Sistémicos en la Universidad de St. Gallen, en Suiza.
"Si tienes francos suizos ahora, tienes que pagar un precio. Los nuevos compradores deberán pensárselo dos veces", dijo Geoffrey Yu, estratega del banco suizo UBS.

Techo cambiario


Banco central
Thomas Jordan, presidente del banco central, dijo que está dispuesto a comprar cantidades "ilimitadas" de divisas extranjeras.

El presidente del banco central suizo anunció que el órgano emisor seguirá comprando cantidades ilimitadas de divisas extranjeras para mantener el techo cambiario de 1,20 francos por euro fijado en 2011.
El objetivo de este techo es facilitar el flujo monetario y los préstamos a la economía real.
Una tasa de cambio mayor, además, tendría el efecto de hacer más caras las exportaciones suizas y el país es un exportador neto, explica Ronaldo.
No es la primera vez que Suiza anuncia su disponibilidad de comprar enormes cantidades de divisas extranjeras para reducir el valor del franco.
Ya lo hizo en 2011, cuando la "sobrevaloración" de la moneda, debida a los problemas de deuda de las economías europeas, supuso una amenaza para la economía del país y un "riesgo de deflación", según el Banco Nacional.
"El Banco Nacional Suizo tiene un mandato oficial de mantener la estabilidad de precios", afirma el profesor de la Universidad de St. Gallen.
El anuncio de este jueves provocó una depreciación del franco, que alcanzó el mínimo contra el euro desde mediados de octubre y a su mejor nivel contra el dólar desde mayo de 2013.


Las tasas de interés negativas se empezarán a aplicar el 22 de enero, día en el que tendrá lugar la próxima reunión del Banco Central Europeo.

Precedentes

El Banco Central Europeo también introdujo en junio de este año tasas de interés negativas, pero por razones distintas.
El objetivo fue mantener el flujo monetario para favorecer las inversiones en los países de la zona euro.

Banco central
Antes del banco central suizo, otros bancos centrales han tomado la misma decisión.

El Banco Central Europeo fue el primer gran banco central en introducir tasas de interés negativas en años recientes.
La decisión se tomó antes en otros países pequeños, como Suecia y Dinamarca, que están fuera de la moneda común europea.
Las medidas tuvieron efectos divergentes.
En Suecia no tuvo un gran impacto, mientras que en Dinamarca provocó un descenso en el valor de la moneda, la corona, pero según la Asociación de Bancos Daneses provocó una disminución de los beneficios bancarios.

El filósofo de los muertos vivos

Ricardo N. Alonso

Doctor en Ciencias Geológicas (UNSa-CONICET)


En junio de 2014, falleció a los 89 años uno de los más grandes paleontólogos del siglo XX, el Dr. Adolf Seilacher. Famoso mundialmente por sus estudios sobre las huellas que dejaron los organismos desde la más remota antigüedad, fundó una disciplina a caballo entre la geología y la biología: la paleoicnología de  invertebrados, esto es el estudio de los signos vitales dejados  por los organismos pretéritos y especialmente la "morfodinámica de los organismos  fósiles". En ambas ramas de las ciencias de la vida y de la Tierra se destacó como un punzante pensador y filósofo. Su biografía pasaría desapercibida si no fuera por el hecho de que tuvo una estrecha relación con Salta, su universidad y sus académicos. 
Seilacher visitó varias veces Salta, especialmente en la década de 1990, brindó interesantes conferencias en la UNSa, y realizó numerosos viajes de campo al interior de la provincia. Estaba interesado en las rocas más antiguas las cuales conforman algunos de los núcleos de nuestras montañas. Dichas rocas son unas lajas verdes muy comunes de la geografía del norte argentino y se aprecian desde el borde de la Puna, pasando por los flancos que limitan los valles Calchaquí y Lerma. Son esos cerros verdes que se observan muy bien a lo largo de la Quebrada del Toro y la Quebrada de Humahuaca. Dichas rocas se formaron en un antiguo fondo oceánico y son el resultado de la acumulación de miles de metros de sedimentos marinos. 
Su gran interés radica en que pertenecen al límite entre el Precámbrico y el Cámbrico, y su antigüedad se remonta entre 500 y 600 millones de años atrás. Estamos hablando de un límite absolutamente valioso para comprender la evolución de la vida en el planeta. El momento en que se produce el “big bang” de la vida y surgen la mayoría de los planes anatómicos que perduran hasta la actualidad. Es el momento en que se dividen las aguas entre dos eones: el Proterozoico y el Fanerozoico. Entre la vida vieja y la vida nueva. Y es justo en ese momento, a fines del Proterozoico, en que aparece una vida sumamente extraña que no va a tener nada que ver con el mundo bacteriano anterior que se hunde en más de 3500 millones de años de antigüedad y con el mundo fanerozoico, con las formas de conchillas, los esqueletos externos, los invertebrados, y más tarde los vertebrados y las plantas. Vertebrados que desde primitivísimos cordados van a llevar hasta el hombre. Seilacher estaba profundamente interesado por una capa de vida en ese cambio de los tiempos a lo que se conoce como Fauna de Ediacara. 
Luego de recorrer los cinco continentes en busca de los orígenes, planteó una hipótesis revolucionaria que todavía se discute con gran énfasis en los centros académicos mundiales. Esa fauna, ciento por ciento extintas, eran formas globosas, unicelulares, gigantes, que vivían adheridas a un sustrato o tapiz bacteriano del cual no quedan registros, y que formaban parte de un reino completamente desaparecido al cual dio el nombre de Vendobiontas. Para él los organismos de Ediacara eran un enigma, ya que parecían objetos inflados, como los muñecos de Michelin y tenían tanto simetría bilateral (como la nuestra) o radial (como las de las medusas). Eran una especie de formas globosas estáticas rellenas por fluidos plasmodiales. Formas de vida de otro mundo. 
Se ha señalado con certeza que esta hipótesis es de suma importancia, puesto que pone de manifiesto que la vida en la Tierra no es una cadena de eslabones que conducen de manera determinista al ser humano o hacia la inteligencia, sino que la vida explora muchísimas vías alternativas sin tendencias preferentes. En el proceso de explorar estas vías, muchos linajes acaban extinguiéndose por multitud de causas posibles. Adolf Seilacher era un poliglota nato y dominaba numerosos idiomas, el alemán natal, inglés, español, árabe y era fluente además en ruso, italiano y francés. Dominar idiomas fue para él una necesidad por el enorme periplo de países que recorrió estudiando los orígenes de la vida. Además era un excelso dibujante y un verdadero artista a la hora de plasmar y dar vida propia a esas trazas vitales de los organismos fósiles que yacían encerrados en las rocas por cientos y miles de millones de años. Precisamente, tuvo repercusión mundial en revistas científicas (tapa en Science) y en todos los diarios del planeta, cuando anunció el hallazgo en la India de la traza de un antiquísimo gusano marino. Seilacher revisaba rocas en la región de Chorhat, en el centro de la India, cuando observó unas marcas irregulares sobre la superficie de una laja de arenisca marina. Si era cierto lo que estaba viendo se trataba de la huella dejada por el organismo más viejo del mundo: una cosa parecida a un  gusano de unos 1.100 millones de años de antigüedad. Las rocas se sometieron a la pesquisa de numerosos especialistas. Llegaron a la conclusión de que se trataba de organismos metazoarios, que se arrastraban por el lecho marino mediante movimientos peristálticos, esto es mediante contracciones rítmicas musculares. 
Es interesante comentar que los estudiosos de la biología molecular, entre ellos el español Francisco J. Ayala, habían calculado una antigüedad de 1.200 millones de años para la división evolutiva de los celomados dentro de las dos ramas que conducen a los anélidos por un lado y a los equinodermos por el otro. Ese gusano triploblástico sería nada menos que nuestro más antiquísimo tatarabuelo y por lo tanto motivo más que suficiente para prestarle atención. 
Sus estudios le valieron ser galardonado en 1992 con  el premio Crafoord, equivalente al premio Nobel, siendo  ambos entregados por la Academia de Ciencias de Suecia. El  premio Crafoord, que se otorga a disciplinas no contempladas en el Nobel,  es entregado por los reyes de Suecia y está dotado con 400.000  dólares y una medalla de oro macizo de 100 gramos. El Dr.  Seilacher fue profesor de numerosas universidades entre ellas  las de Baghdad, Moscú, Gottingen, Frankfurt,  Stanford, habiéndose desempeñado hasta el final de su vida en las de Tubingen (Alemania) y Yale (USA), en las cuales compartía un semestre. 
El premio le dio libertad económica y lo utilizó para montar una muestra itinerante por los museos del mundo que tituló “Arte fósil”. Dicha exposición consiste de una serie de grandes lajas que contienen formas de origen orgánico e inorgánico, tales como rastros de gusanos marinos que grabaron su cuerpo sobre el fango oceánico cientos de millones de años atrás. A veces el grado de conservación, la textura de los materiales, los relieves, los contrastes de color y las complejísimas formas, generan un tipo particular de arte. Las lajas provienen de remotos lugares de Australia, Canadá, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Libia, Namibia, Pakistán, Escocia, España y los Estados Unidos, regiones donde Seilacher buscó los signos más antiguos de vida. Durante la visita a la exposición, el Dr. Stephen Jay Gould, autor de magníficos libros de divulgación científica en el campo de las ciencias naturales dijo que era un agradecido del maestro Seilacher que le permitía aprender en la muestra que "el esfuerzo orgánico tenía tanta belleza como la forma orgánica". 
Tuve el raro privilegio de conocerlo, trabajar con él, escucharlo y aprender de su inmensa y generosa fuente de sabiduría.

miércoles, 4 de marzo de 2015

NACIMIENTO DE BOLIVIA.


Mag. Martín R. Villagrán San Millán

DE LO SUCEDIDO ANTES DE JUNÍN Y DESPUÉS DE AYACUCHO. 1 DE ABRIL DE 1825 FIN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA BATALLA DE TUMUSLA



A mediados de enero de 2015, mis amigos Emilio Cornejo Costas y Felipe Medina, con la generosidad que los caracteriza, me invitaron a participar en la primera reunión del año que realizaría el martes 3 de febrero el caracterizado “Grupo Salta”. Desde luego, el beneficio de no pagar el cubierto, generaría como contrapartida tener a mi cargo la charla correspondiente al ágape. Temía que se me pidiera que hablase de algún tema de derecho societario o empresarial que durante tantos años formaron parte de los desvelos de Emilio y míos, pero Dios, en su versión misericordiosa, me absolvió de tener que volver a incurrir en tales ocupaciones y libró a los futuros contertulios, y a mí mismo, de tener que anticipar los seguramente merecidos purgatorios que tal compromiso y pena implicarían. Pero la misericordia divina se agotó rápidamente cuando mis amigos -bajo el disfraz de la confianza-, me dijeron que hablase de lo que yo quisiera; que es tanto como transferir toda la responsabilidad al disertante. Confieso que sentí la misma sensación angustiante que experimentaba cuando el P. Plácido Urcelay, maestro de tercer grado en el Colegio Belgrano, nos decía que la composición de ese día tenía tema libre. La mitad de la hora me pasaba fantaseando sobre los diversos argumentos que en desordenado tropel concurrían a mi cerebro. Luego, elegido el relato, siempre el tiempo me resultaba insuficiente para su desarrollo. Desde luego, en todos los casos quedaba la sensación de haber elegido mal. Cuando Felipe y Emilio me dijeron que tenía tema libre, era como revivirlo a Urcelay, y en estereo.
Así las cosas, me acordé de una célebre frase de un español ilustre que decía, ante el reproche de que su conferencia en Puerto Rico ya había ido dada en España, que “una buena conferencia no se amortiza sino después de darla muchas veces”. En mi caso, desde luego, no se trataría de una “buena” conferencia pero, de últimas, las clases, las conferencias, los libros, etc. no sé si serán buenos pero, como los hijos, “feos, feos, pero míos, míos”. Así fue que me dije que valdría la pena incursionar en un tema que, bien que parcialmente, fuera motivo de tesis de maestría y de doctorado y de disertación hace ya algunos a los integrantes de la Décima Camada del Liceo Militar General San Martín. Fue así entonces que elegí hablar de lo que hablé. Juro que preparé la exposición por escrito cronometrando la duración de la exposición para no pasarme de los veinte minutos que, como máximo, se me habían señalado a tal efecto. No menos cierto es que, una vez más, las hojas cronometradas quedaron al costado de los cubiertos y mi entusiasmo verborrágico pudo más que mi disciplina escrita. Por lo cual, expuse por más de veinte minutos. Mis amigos -viejos y nuevos-, en la oportunidad tuvieron la exquisita cortesía de simular interés y no levantarse e irse para sustraerse a lo que ya tenía características de sevicia. Ellos, educados y estoicos, se aguantaron. Pometo reciprocidad para casos análogos en el supuesto de seguir siendo invitado a concurrir a estas reuniones. De no ser así, todos sabremos por qué.
Lo que sigue es el texto de lo que debiera haber sido una exposición razonablemente ordenada y resultó ser una anárquica charla entre amigos, el primer martes de febrero de 2015, en el Club 20 de Febrero, en Salta. Allí quise poner de resalto y manifiesto las complejidades del relato de los hechos históricos y el dinamismo que es inherente al suceder de la Historia.     

Exposición en la cena del “Grupo Salta”. Club 20 de Febrero. 3 de febrero de 2015. Salta.  

“Bien conozco que los movimientos en pequeño dan mucho más trabajo y no tienen la brillantez que las grandes batallas pero cuando el objeto principal de una guerra como ésta es conservar un país de la extensión de éste, no hay más remedio que operar según lo permitan las particulares circunstancias.”
El Virrey La Serna al General en Jefe del Ejército del Norte (Canterac).
En Cuzco y Junio 3 de 1824


Tumusla: ¿Batalla, combate, encuentro o simple balazo rencoroso? Estos son los principales interrogantes con los que nos encontramos cuando nos aproximamos a la aprehensión de este hecho de armas, generalmente tan poco conocido teniendo presente que la guerra de la independencia culminó en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, con la derrota y muerte de Olañeta, quien fuera designado desde España el último virrey del Río de la Plata, distinción de la cual el agraciado nunca se enteró ya que la misma estaba fechada, irónicamente, a tres meses de producida su muerte. Ergo, tampoco se enteró Olañeta la desautorización real a su pretendido –y autoproclamado-, virreinato del Perú.
Bien es cierto que Tumusla es consecuencia de Ayacucho, pero no menos cierto es que el resultado de Ayacucho se debió, en gran medida, al hecho de no encontrarse en aquellos campos las fuerzas de Olañeta que permanecían aferradas en el Alto Perú, con su vanguardia orientada al norte luego de sus encuentros con Valdés, y vigilante hacia el sur, hacia las Provincias Unidas, con las que tenía firmado un armisticio con la provincia de Salta. A este respecto no pueden ser más ilustrativas las palabras que dirigía por carta de fecha 24 de mayo de 1824, desde Yungay, el virrey La Serna a Valdés, su jefe del Ejército del Sur: “…no he dudado ni puedo dudar que sus ideas [las de Olañeta] son las de un malvado encubierto con la máscara de la religión y de la fidelidad al rey, tata de obrar de acuerdo con los enemigos del Rey y de la Nación. Es este supuesto, y que en virtud de mi orden de 28 de abril último, que transcribo a V. S. previno al General Olañeta de moverse con su división sobre Salta, no tiene contestación lo demás de que trata el citad oficio de V. S. y así sólo diré que si Olañeta no obedece mi orden citada del 28 de Abril, debe V. S. con las fuerzas que considere necesarias, hacer entrar en el orden al insubordinado Olañeta, pues ni el servicio del Rey, ni la seguridad del Perú, ni la disciplina militar, permiten por más tiempo se tolere á un General que más bien parece enemigo que General del Rey.”Las divergencias se tornaron insalvables entre el autoproclamado virrey del Perú: Olañeta, representante paradigmático del estólido absolutismo borbónico del tristemente célebre Fernando VII, y el efectivo titular del virreinato de Lima: el liberal La Serna.

Quizás sea útil tener presente un aspecto de la personalidad de Olañeta por sus consecuencias militares y políticas: era de todos conocida su desmesurada vocación por el lucro y la acumulación de riquezas. Esto lo llevaba a procurar títulos, honores y grados necesarios para asegurar sus lucrativos emprendimientos y, dícese que su objetivo definitivo había estado en independizarse del Perú primero y luego, según fuese su fortuna, del Río de la Plata. En tales maquinaciones contó con la eficiente ayuda de su sobrino el camaleónico, lúcido y prudente Dr. Casimiro Olañeta

La situación previa a la batalla de Ayacucho semejaba una comedia de enredos. Olañeta privilegiaba en tan crítica situación el diálogo con Bolívar por sobre sus camaradas realistas como el menor de dos males que aparecían inmediatos: o triunfaba La Serna y recibía auxilios de España con cuyas fuerzas operaría sobre Olañeta dándole fin; o, en su caso, restándole apoyo de La Serna y manteniendo el diálogo con Bolívar le permitía alentar esperanzas de alguna forma de solución que contemplase en alguna medida la satisfacción de sus intereses.
Por su parte, Bolívar se beneficiaba con la discordia realista y mantener a Olañeta fuera del campo de La Serna le era una necesidad táctica, En cuanto a La Serna, no pudiendo contar con el concurso de Olañeta, hubo de resignarse a neutralizarlo entregando a Olañeta el dominio del Alto Perú solicitando su paz y amistad a fuer de españoles ante el peligro cercano, suscribiéndose en tales circunstancias el llamado convenio de Tarapaya entre el jefe del Ejército del Sur, el general D. Jerónimo Valdés, a nombre de La Serna, y Olañeta; procurando el primero, con desdoro de las atribuciones virreinales, contar con la asistencia, finalmente fallida, del segundo.
Desde el punto de vista táctico, Sucre y el Ejército Unido Libertador se vieron más que beneficiados en Ayacucho por el hecho de que Olañeta estuviese aferrado en el Alto Perú. Por otra parte, no menos significativo era el hecho de que las fuerzas de Valdés concurrieron a los campos de Ayacucho muy menguadas por los encuentros sufridos con Olañeta poco antes de la batalla. Los acontecimientos se precipitaron y se sucedieron los enfrentamientos con diversos resultados para sus contendientes, que pusieron de manifiesto una increíble capacidad de maniobra y desplazamiento de parte de quienes estaban. La respuesta de Olañeta a Valdés del 20 de junio de 1824, es muy ilustrativa de tal estado de cosas.
Iniciado el conflicto entre el virrey La Serna y el mariscal de campo Olañeta, debe señalarse que las fuerzas de D. Jerónimo Valdés, el general del virrey, estaban compuestas por 2 batallones del Gerona, el 2º batallón del Imperial Alejandro, el 1er. Batallón del 1er. Regimiento de Infantería, 3 escuadrones de Granaderos de la Guardia, 1 escuadrón de Granaderos de Cochabamba y 2 piezas de artillería de montaña. Su dirección de marcha: de Oruro a Potosí. Por su parte, Olañeta había distribuido sus efectivos de la siguiente manera: él mismo, en Potosí; en Chuquisaca, el coronel Marquiegui con su segundo el comandante Francisco Valdés (a) “el Barbarucho y, en Cochabamba, llegados desde Santa Cruz de la Sierra, los soldados de la división al mando del Br. Aguilera. En total, unos 4.000 efectivos.
Valdés tomo la iniciativa y maniobró dejando de lado el camino que lo llevaba a Potosí tomando el que iba hacia Chayanta. Este movimiento obligaba a moverse a Olañeta de Potosí ante el peligro de ver cortadas sus líneas por el centro y la libertad en que quedaba Valdés de poder batir separadamente a su enemigo. En su retirada, Olañeta se alzó con las máquinas de la Casa de Moneda y los fondos depositados en el banco de rescate. Entonces fue que Carratalá toma posesión de Potosí al tiempo que Valdés hacía lo propio con Chuquisaca. Inmediatamente Valdés avanzó sobre su homónimo “el Barbarucho” que se encontraba en La Laguna. A Carratalá no le dura mucho el contento ya que una partida de caballería de Olañeta lo toma prisionero y lo remite a Tarija. En tiempo de este desplazamiento se produce el pase de los Dragones de la Laguna (teniente coronel Rivas) al Ejército del Sur. Alcanzado el Barbarucho en Tarabuquillo se produce el célebre incidente de la descarga fallida de los granaderos sobre Valdés Y, a continuación se dio una de las acciones más sangrientas de este enfrentamiento entre realista, ya que desde el medio día y durante toda la tarde, hasta llegado el anochecer se estuvieron empeñando en masacrarse los unos a los otros. Los primeros en cargar fueron los jinetes de una de las compañías de caballería de Valdés tras la cual, rápidamente, se movieron las compañías de cazadores y granaderos del célebre Gerona, obligando a los del Barbarucho a retirarse buscando la cima de un cerro próximo en protección. Según Torrente, esta acción se cobró entre 500 y 600 bajas de cada uno de los contendientes, siendo de lamentar para Valdés la pérdida de una parte sustantiva de soldados europeos que constituían el nervio de sus fuerzas. Protegido por la oscuridad de la noche el Barbarucho se retiró sobre el río San Juan, quedando cortadas sus comunicaciones con las tropas del Br. Aguilera.
Tarija se pronunció a favor de Valdés y el capitán Rivera se pasó a Valdés con su destacamento de caballería y le volvió la alegría a Carratalá quien se vio libre y a cargo de la ciudad de los chapacos. Estos hechos obligaron a Olañeta a retirarse sobre Llivillivi, en observación de Valdés, al tiempo que se liberaba de toda impedimenta para operar con más libertad y celeridad. Ante la proximidad de Valdés, prosigue su retirada sobre Santa Victoria. Para mantener la actividad y la energía, Valdés, a su vez, se desembaraza de heridos y equipajes a quienes remite a Potosí al mando de Carratalá. Ambas fuerzas queda a la vista en el Abra de Queta y postergado el encuentro para posibilitar que el descanso pusiese a los hombres de Valdés en posibilidad de dar batalla, Olañeta, una vez más, divide sus fuerzas y se retira maniobrando de la siguiente manera: una columna bajo su directo mando se dirige a Tarija; otra, integrada principalmente por infantes, al mando del Barbarucho se pone en persecución de Carratalá con rumbo a Potosí; y la tercera, a las órdenes de Marquiegui, emprende su marcha hacia Jujuy con todos los equipajes de mayor peso. El ardid de Olañeta desconcertó a Valdés quien optó por perseguir la columna de Marquiegui por considerar que sería la principal ya que sus huellas eran las más trilladas. En cinco días estuvo, en Santa Victoria, sobre Marquiegui, a quién tomó su inmenso convoy, aprisionó a don Gaspar de Olañeta (hermano del general) y al mismo Marquiegui (cuñado del general) y demás jefes y oficiales. Por su parte, el Barbarucho alcanzó a Carratalá en la posta de Salo apoderándose de todo cuanto éste transportaba y de Carratalá mismo. El Br. Aguilera, por su parte, había batido a las fuerzas de un escuadrón de caballería de Valdés que tenía a su frente, pero el Br. Vigil logró preservar la infantería marchando sobre Chuquisaca. En estas circunstancias, quedaba Valdés de tal modo en situación más que comprometida: con el Barbarucho a su retaguardia, falto de artillería, municiones y demás pertrechos cualquier otro comandante hubiera caído en la desazón. No era el caso de don Jerónimo Valdés. Advertido del desplazamiento del victorioso Aguilera desde Potosí hacia la fortificada Santiago de Cotagaita, comisionó al general La Hera para cubrir sus movimientos afectando a tal efecto a 25 jinetes de los Granaderos de la Guardia, dos compañías de cazadores del Gerona y del Imperial. Esta fuerza cumplió su cometido con eficiencia no sin pagar tributo a ello ya que debió soportar un combate que le causó algunos muertos, varios heridos entre los que se contó el propio La Hera, y ello, de alguna significación. Valdés flanquea Cotagaita y marchando por el Despoblado, va a caer sobre el camino real de Potosí. Así pues, el 6 de agosto ya se encuentra en La lava a tan solo 9 leguas de Potosí. Se da allí la segunda feroz batalla entre las fuerzas de Valdés y Olañeta sólo que, en este caso, la acción fue entre los dos Valdés, Don Jerónimo y el Barbarucho. Fue un combate en el que no se ahorró obstinación, furor ni sangre, en el que se desperdició valentía y esfuerzo hasta la prodigalidad. Atacó el Barbarucho con una acción fingida sobre el ala derecha de Valdés, mientras se empeñaba real y personalmente sobre el centro donde se situaba éste. Los dos campeones del ejército realista se ponían frente a frente. Si el esfuerzo del Barbarucho hubiese sido cierto -y no fingido-, sobre a derecha de Valdés, quizás hubiese evitado el oportuno auxilio que recibiera el centro de Valdés de parte de las fuerzas de caballería que desde la izquierda de los virreinales llegaron a sostener el tambaleante. De las fuerzas del Barbarucho, solamente se salvaron 40 0n 50n jinetes a uña de buenos caballos. Los demás, incluido el Barbarucho, quedaron prisioneros de Valdés quien, desobedeciendo la orden de ejecutar a cuantos rebeldes cayesen en sus manos, mandó asistir a los heridos cual si fuesen propios.
Olañeta se situó en Tarija, sobre el río Cinti. Enterados los oficiales de éste de la derrota de La lava, ofrecieron entregar a Olañeta al Br Ferraz a quien Valdés dejara al mando de parte de sus fuerzas mientras él mismo operaba sobre Aguilera. Ferraz no quiso asumir la decisión sin consulta a su jefe y pasó la oportunidad.
Canterac es vencido en Junín y La Serna pide el urgente concurso del Ejército del Sur. De resultas de estas circunstancias se esteriliza el esfuerzo de Valdés y queda librado al arbitrio de Olañeta todo el Alto Perú Se le ha recriminado ácidamente a La Serna haber distraído las fuerzas de Valdés en el estéril enfrentamiento con Olañeta en lugar de haber concentrado su poder sobre Bolívar y, luego, operar sobre el insubordinado jefe del Alto Perú.
Pero, sobre la historia que no fue… solo cabe expresarse en subjuntivo.
Lo cierto de todo ello es que, Valdés concurre a Ayacucho con sus fuerzas disminuidas casi en un 50% y habiendo perdido la mayor parte de sus efectivos europeos, que eran los de mayor calidad combativa, toda vez que la tropa americana del ejército real debía ser mantenida en cuadro o en columnas, durante las noches, para aminorar los terribles efectos de las deserciones.
El sol de América brilla en Ayacucho el 8 de diciembre de 1824, para iluminar la victoria de sus hijos conducidos por Sucre, sobre las fuerzas reunidas de los Ejércitos del Norte y del Sur, comandados en jefe por el mismísimo virrey La Serna. Quedaba Olañeta en posesión del Alto Perú, con acceso al Pacífico por Iquique, lo que le hacía alentar esperanzas de recibir apoyo y refuerzos desde la península Ibérica.
El panorama desde el sur. Al finalizar el año 1824, los realistas se mantenían en la fortaleza del Callao, en Chiloé y todo el Alto Perú. Desde el Desaguadero hasta Tarija y desde el Atlántico a Santa Cruz de la Sierra era Olañeta señor de horca y cuchillo. Esta última situación afectaba directamente a las Provincias Unidas del Río de la Plata toda vez que, al menos nominalmente, aquel territorio formaba parte de las provincias altas de lo que fuera el virreinato del Río de la Plata y luego de su sucesora las Provincias Unidas. Salta, en particular no dejaba de sentir el agravio de que Tarija, parte de la gobernación intendencia de Salta del Tucumán, no estuviese en igual status de libertad que el resto de las ciudades de su territorio. Debía, pues, efectuarse el último esfuerzo para concluir la guerra de la independencia.
Antes de librarse las batallas de Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824), con fina visión estratégica, el general Las Heras, a cargo del ejecutivo nacional, percibía la amenaza de tener un Alto Perú en manos de Olañeta y un Perú con La Serna poderoso. El cambio de situación política en Salta, al elegirse gobernador al respetado general Arenales para reemplazar a Gorriti, vino en auxilio de los esfuerzos -esta vez combinados-, de Buenos Aires y Salta para impulsar el último esfuerzo libertario. Esfuerzo al que se sumaría un contingente sanjuanino. El ministro de la Guerra, Grl Francisco de la Cruz, comisionó a Gregorio Aráoz de la Madrid para colaborar con Arenales. Al llegar a Salta se dio con que ya había partido el contingente avanzado salteño y que, en él, iba como segundo el teniente coronel José María Paz. Interim se gestaban todos estos acontecimientos en Buenos Aires, producida la victoria de Ayacucho, una de sus consecuencias fue la de resultar el general Alvarado de prisionero en Puno, pasar a jefe de gobierno de la provincia. Inmediatamente Sucre puso a este destacado general de San Martín al frente de la vanguardia con la que operaba sobre Olañeta. En su mérito, Alvarado puso 500 hombres sobre el Puente del Inca en el Desaguadero y habiendo solicitado refuerzos de Sucre, éste le envió dos batallones, con lo que quedó formada la vanguardia del Ejército Libertador, por el norte. En tales circunstancias fue que el caudillo Lanza entró en tratos con Alvarado. De sus resultas, José Miguel Lanza, quien luchaba por la republiqueta de Ayopaya, el 29 de enero de 1825 La Paz, cuando aún dirigía sus tropas en Inquisivi.
Sucre, por sí mismo, y a través de Alvarado trató de convencer a Olañeta de la inutilidad de nuevos derramamientos de sangre, resultando infructuosas todas las tratativas en tal sentido. Así entonces, comisionó a Alvarado para que tratara con Arenales, de quien fuera camarada en el ejército de San Martín, para que se dirigiera en su nombre a este último para solicitarle que, como gobernador de Salta, se moviera con cuanta fuerza le fuera posible acometiendo a Olañeta desde el sur, en tanto que él haría lo propio desde Puno con sus importantes fuerzas (se hablaba de unos 10.000 hombres) de modo tal que el jefe realista se viera amenazado por su frente y su retaguardia.
Las fuerzas que partieron de Salta estaban compuestas por unos 1.400 efectivos de las tres armas al mando directo del coronel Francisco Bedoya. Este contingente se vio engrosado prontamente por las fuerzas al mando del coronel José M. Pérez de Urdininea, quien, desde luego que por razones de rango, tomó la jefatura de la fuerza y puso a su división a la vanguardia. Una vez organizadas todas las fuerzas en campaña, se dio inicio a la misma el 25 de marzo de 1825 marchando sobre el Perú el Ejército del Norte en su última campaña al Alto Perú. Lo mandaba en Jefe el gobernador de Salta, Grl Antonio Álvarez de Arenales, por su segundo iba el teniente coronel José María Paz, la División San Juan al mando de su jefe el coronel Pérez de Urdininea, los escuadrones de Salta y Jujuy se pusieron a las órdenes del coronel Toribio Tedín (Ex ministro de Güemes). El Dr. Mariano Serrano (peruano, como Urdininea), tuvo a su cargo la secretaría de la expedición.  El camino elegido por Arenales para el deslazamiento fue el de la quebrada de Humahuaca.
Los acontecimientos se precipitan. La primera reacción de Olañeta luego de Ayacucho es procurar agregar a sus fuerzas las del nuevo (autoproclamado) virrey don Pío Tristán (Sí, el derrotado en Tucumán y Salta) que se encontraba en Arequipa, donde, según Torrente, sobraban armas en tanto que a Olañeta le abundaban los desarmados. A tales efectos despachó primero a su ayudante de campo, coronel mayor don Ángel Hevia adelantarse sobre el Desaguadero con todas las fuerzas que pudiere sacar de Potosí y Chichas, luego, hizo lo propio con el célebre coronel José María Valdés (Sí, el “Barbarucho”) a quien, con las fuerzas de Cochabamba, debía ir sobre Puno y fijarse en ella con un batallón y un escuadrón hasta hacer contacto con Tristán. Por su parte, Olañeta iría en persona a La Paz procurando levantar nuevos cuerpos para afrontar la campaña en ciernes. Valdés quedó cerca de Puno y su capellán (el P. Archondo) fue comisionado para convenir con Tristán las futuras operaciones. Todo ello resultó frustrado y las desgracias no tardaron en sucederse. Sucre por el norte el 6 de febrero cruza el Desaguadero.
El que avisa, no traiciona”. Los espíritus más avisados que rodeaban a Olañeta, también los más aptos para la supervivencia, los darwinianos, fueron capaces de prever la falta de viabilidad del régimen realista, y encontraron la manera de pasarse -y hasta de hacer carrera más luego-, con los independentistas. Tal fue el caso paradigmático del secretario del general Pedro Antonio de Olañeta, su propio sobrino el inolvidable Casimiro Olañeta, antes, furibundo realista. La defección de éste se produjo en ocasión de encontrarse de viaje a Iquique con 18.000 pesos para comprar armas- Éste, desvía su camino y sale al encuentro de Sucre. Ambos se encuentran en el Desaguadero y juntos cabalgan rumbo a la ciudad de La Paz donde se emitió el decreto del 9 de febrero de 1825 que pide a las provincias altoperuanas decidan su destino. Mucho se ha escrito sobre la influencia que pudo tener Olañeta (Casimiro) sobre Sucre para que el decreto se emitiera de esta forma; en todo caso, Sucre vio a través de él el deseo de autonomía que tenían los altoperuanos coincidentes con los del coronel Medinaceli.
El 12 de febrero es depuesto el Br Aguilera de resultas de las sublevaciones en cadena: en Cochabamba del 1er. Batallón del Fernando VII (coronel José Martínez); en Vallegrande el 2º Batallón del Fernando VII. El 14 de febrero, Santa Cruz es ocupada por el coronel José Manuel Mercado; el teniente coronel Pedro Arraya, con los escuadrones "Santa Victoria" y "Dragones Americanos" compuesto por “seiscientos hombres bien montados y con sables hechos en Potosí”, los que influidos por el coronel chileno Saturnino Sánchez se pronunciaron, en Cochabamba, en favor de la patria, toma Chayanta, disponiéndose a atacar a su ex jefe en el camino de Oruro; como los males nunca vienen solos, el 22 de febrero, en Chuquisaca, los "Dragones de la Frontera" cuyo jefe era el coronel Francisco López se pronunciaron por los independentistas.
Para compensar en algo, Encontrándose en Potosí, Olañeta recibe la incorporación a sus fuerzas del batallón “Unión” que volvía desde Puno al mando de su jefe el coronel José María Valdés. Allí se anoticia de que el “general insurgente” Arenales se movía desde Salta en dirección a Chichas y que, por su parte, Sucre se encontraba ya con su ejército en Oruro.
Despliegue de Olañeta. La línea del ejército de Olañeta, que según fuetes realistas llegaba a unos 2.500 hombres, se formaba apoyada en:Cotagaita: Allí se encontraba al mando el coronel Carlos Medinacelli Lizarazu formando con el Batallón Chichas, a quienes se sumaban los voluntarios que engrosaron dicha unidad y la de “Cazadores Chuquisaca: Valdez con el batallón Unión. Vitichi (chichas) Olañeta, con el grueso de las fuerzas.
El avance del Ejército Libertador desde el norte, prosigue implacablemente. El 29 de marzo, Sucre ya se encuentra en Potosí. El 29 de marzo, fecha nefasta para Olañeta, Medinaceli le escribe a su jefe informándolo de su defección. En el acto su batallón de Chichas es engrosado con efectivos patriotas de Cotagaita. (El mismo lugar en que tuviera lugar el primer combate del Ejército Auxiliar del Perú el 27 de octubre de 1810) A ellos se habrían sumado 500 tarijeños que respondían al célebre caudillo “Moto” Méndez.
En vista de tan graves acontecimientos, Olañeta llama a consejo de guerra y por pluralidad de votos se resuelve retirarse sobre Chichas y jugarse a todo o nada antes que capitular con los disidentes. Antes de las 24 horas, Olañeta se anoticia que Urdininea, de la división Arenales, se hallaba ya a la entrada de Tupiza y destaca a su primer ayudante nuestro ya conocido Ángel Hevia para batir las fuerzas contrarias operando en combinación con el coronel Medinaceli quien disponía de dos escuadrones y un batallón en Cotagaita. Encontrándose Hevia próximo a Cotagaita toma conocimiento de la defección de Medinaceli quien permanecía en observación en Tumusla. Hevia, por su parte, se había retirado a Vitiche, según órdenes recibidas y desde allí avanzó sobre Tumusla en procura de someter a Medinaceli. Al mismo tiempo y a iguales efectos, Olañeta retrocede desde Cotagaita a Tumusla. Sus fuerzas: 700 hombres
“Alea jacta est” El 1º de abril de 1825 los ejércitos de Medinaceli y de Olañeta están a la vista. Al norte de ellos, se encuentra Sucre a menos de 10 leguas; al sur, Arenales cerrando camino y convergiendo sobre Olañeta. Le era llegado el tiempo de honrar su decisión expresada en la junta de guerra: ¡a vencer o morir! La mañana dio tiempo a los preparativos y jactancias previas a todo combate de la época. Así es que Medinaceli arenga a sus soldados en estos términos: “¡Jefes, Oficiales y Soldados! ¡Valerosos Chicheños, Tarijeños y Compatriotas! Por la libertad y la autonomía de la Patria, enfrentemos decididos a la División enemiga que avistamos ya. De vuestro empuje, denuedo y valor de esta tarde, del primer día de abril, de Jueves Santo, dependerá la gran victoria o la derrota definitiva de nuestro Regimiento y Batallón “Cazadores” y “Chichas”. Cortemos a la vez la traidora contramarcha del Batallón “Unión” del Cnl. Manuel Valdés, Alias Barbarucho. ¡Adelante Camaradas! Y los enemigos que aparecen al norte y con ellos los del Sud, desaparecerán como las sombras con el día! / ¡VIVA LA PATRIA Y VIVA LA LIBERTAD! / Campo de Tumusla, Abril 1 de 1825. / (Fdo.). Cnl. Carlos Medinaceli”.
Las fuerzas en presencia en el campo de Tumusla se componían de:
Ejército realista: - Grl Pedro Antonio Olañeta con sus regimientos “Fernando VII” y “Real”. - Cnl M. Valdés, alias Barbarucho, con su batallón “Unión”, rendido luego de la retirado a Vitiche, según órdenes recibidas y desde allí avanzó sobre Tumusla en procura de someter a Medinaceli. Al mismo tiempo, y a iguales efectos, Olañeta retrocede desde Cotagaita a Tumusla. Sus fuerzas: 700 hombres
Dada la campal batalla y rendido el enemigo realista, no fue posible de manera inmediata conocer con certeza las bajas del enemigo, sin embargo cae muerto su comandante y último Grl realista D. Pedro Antonio de Olañeta, en la colina de "San Carlos", ribera Norte del río Tumusla escenario del combate.
De resultas de la vctoria de la patria, se tomaron 200 prisioneros, 20 oficiales, bagajes, municiones y la posesión de todo el parque de guerra de Olañeta. El Barbarucho Valdés logró retirarse con su batallón “Unión” solamente para postergar agonías ya que tuvo que rendirse a Urdininea, como se dijo, en el parte recibido por Sucre y Arenales, se decía lacónicamente: “Fuimos 26 Jefes y Oficiales con 1.300 clases y soldados, los vencedores en la Batalla de Tumusla, efectuada frente al río Tumusla y sobre el camino real y adyacencias del cerro, la tarde del Jueves Santo [el] 1º de abril de 1825, de las 3 de la tarde a las 7 de la noche”.
Julio Ortiz Linares, el más completo historiador de Medinaceli y Tumusla, señala que concluida la batalla de Tumusla se generó una activa correspondencia entre Medinaceli y Sucre entre las cuales se destaca una de ellas formulada en estos términos: “... Después de haber logrado la victoria, me propusieron capitulación, a la cual la humanidad me ha exigido condescender, en virtud del llanto y la sumisión con la que me lo expusieron, me hizo aceptar a ella. De lo cual y todo lo acontecido esta feliz tarde y noche para la nueva patria (...) La batalla se decidió de las tres de la tarde a las siete de la noche. Y en el momento de un pequeño desahogo enviaré a V.E. el parte individual con detalles. Al concluir ésta, he tenido de que el Gral. P. A. Olañeta acaba de expirar. Saludos a Vd.” Por su parte, Bolívar escribía a Medinaceli: “Abril 18 de 1825 (Perú): / Señor Coronel Carlos Medinaceli: Últimamente escribí una nota especial al Gral. Sucre, manifestando mis parabienes por la actitud de Ud. con respecto a la lección vigorosa y campal que dio usted al último de los generales españoles que servían de estorbo en nuestra campaña emancipadora. Tumusla debe ser para Ud. de hoy en adelante, la más alta condecoración moral en su carrera militar; no tema Ud. que la Historia y el tiempo señalen la acción de Ud. como se pretende mal, una defección absurda. Por el contrario, para mí TUMUSLA ha sido una brillante demostración de la estrategia política y guerrera desarrollada por Ud. y de definitivos resultados para nuestro Ejército Libertador. / Estrecho a usted la mano, repitiendo mis más caras felicitaciones. Bolívar”. El propio mariscal Sucre se dirigía a Medinaceli en estos términos: “Abril 18 de 1825 (Potosí) Sr. Coronel Carlos Medinaceli (Cotagaita): Vayan a Ud. mis líneas para hacerme partícipe de la verdadera expresión de estímulo que S. E. el Libertador (Bolívar) le ha conferido por la brillante actuación de Ud. en la Batalla de TUMUSLA; cuando recibí el parte de ella, redactado por Ud. No pude menos que enaltecer el temple militar y espíritu patriótico de usted augurando el destino glorioso de nuestras armas y diciéndoles a todos los que me rodeaban en aquel instante: Medinaceli es el más perfecto equivalente del soldado cívico, su penetración militar bosqueja los resultados que habrían sido adversos para estas provincias, sino resisten por sí solos ante el embate de los últimos dominadores de esta América”. / Esto repito a Ud. en esta mía, para que vea en cuánto valora Sucre las acciones resueltas y ejemplares que toca a sus contemporáneos, y más aún a las generaciones posteriores, como timbre de honor que éstas serán las llamadas a reforzar la creación de la nueva patria. Con TUMUSLA Ud. y sus familiares descendientes, han ganado todos los honores y laureles que su propia tierra se los dará y con razón suma de veras agradecida. / Soy de Ud. / José Antonio de Sucre”.
La división del sur, llamada “Prptectora de los Pueblos Libres”, al mando del gobernador de Salta, Grl Juan Antonio Álvarez de Arenales, de acuerdo a instrucciones del gobierno argentino llegó hasta Tupiza y él mismo, su comandante en jefe, hasta Potosí y Chuquisaca desde donde emprendió el regreso a sus cuarteles de guarnición el 30 de agosto de 1825.

Con Olañeta moría la última amenaza realista en las Provincias Unidas del Río de la Plata y de resultas de la misma se pudo reunir la Asamblea Constituyente convocada por el Mariscal de Ayacucho. Las provincias del Alto Perú tenían que decidir si quedarían anexados al Perú como lo decidiera el virrey Abascal desde los movimientos del año 1809; si se incorporarían a las Provincias Unidas del Río de la Plata a la que en derecho pertenecían y a la que los diputados del Alto Perú habían brindado su protagónica participación en la declaración de independencia del año 1816; o si por el contrario, se declararían independientes del Perú, del Río de la Plata y de cualquier otra potencia. En definitiva el Congreso decidió constituir la República de Bolivia. Por su parte, no puede soslayarse el hecho de que el Congreso General Constituyente de Buenos Aires, por decreto de 9 de mayo de 1825, declaró que "aunque las cuatro provincias del Alto Perú, han pertenecido siempre a este Estado, es la voluntad del congreso general constituyente, que ellas queden en plena libertad para disponer de su suerte, según crean convenir a sus intereses y a su felicidad", despejando el camino a la independencia altoperuana.
El diputado José Mariano Serrano, con una envidiable economía de lenguaje, expresó en el acta de la independencia de Bolivia redactada en el Congreso del que fuera presidente: “El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos.”

En plena Pandemia, ¡A reformar la Constitución se ha dicho!

Lic. Félix González Bonorino Sociólogo Nos llega la noticia de que el Gobierno Provincial ha pesentado su propuesta de modificac...