miércoles, 27 de junio de 2012

Scioli: ¿jardinero ingenuo o consumado tiempista?

Dr. Armando Frezze, 27/junio/2012 para El Tribuno

En política, dicen, creerse más de lo que uno vale es un pecado mortal pero creerse menos es una enfermedad terminal. Esta última descripción encajó en ocasiones con Daniel Scioli, tanto cuando fue vicepresidente de la Nación como en su primer período como gobernador y en el actual; ejemplos son el recuerdo de las críticas que realizó en agosto de 2003, siendo vicepresidente, hizo al modelo económico que enfurecieron a Kirchner que lo empujó a un limbo político y echó a todos los colaboradores que Scioli había dejado en la Secretaría de Turismo. O el año pasado cuando la Presidenta le impuso como vicegobernador a Gabriel Mariotto, quien gasta una destemplada y conflictiva conducta en el ejercicio del cargo.

La actitud de Scioli siempre ha sido la misma: callar, hablar poco y caracterizar a sus expresiones con una ambigüedad que suele recordar a las crípticas expresiones de Mr. Chance, aquel ingenuo jardinero que Peter Seller encarnaba en la película “Desde el jardín”: que cada interlocutor interprete lo que quiera parece decir. Cierto es que los discursos o las respuestas del gobernador nunca sermonean sino que, en todo caso, invitan a alguna reflexión. Tal vez por eso, contrariando el aserto que le auguraba hace un par de años su muerte política, Scioli ha logrado exhibir una inalterable imagen positiva siendo -después de la Presidenta- el político argentino con mayor intención de voto; cuando Cristina Kirchner en 2011 retuvo el sillón de Rivadavia con el 54 por ciento de los votos, él fue reelecto con un porcentual aún mayor.

Cuando las elecciones del 2015 era un lejano para el oficialismo, casi tabú (pero cuya estrategia incluía fagocitar al excandidato testimonial) Scioli, como a destiempo, el pasado mayo creó La Juan Domingo (contracara de La Cámpora), anunció su intención de presentarse como candidato presidencial y finalmente tuvo un deportivo y público encuentro con Hugo Moyano. Parecía haber pateado el tablero de manera un tanto distraída, pero cabe dudar si fue distracción o fue la movida de un notable tiempista que supo cuándo y cómo pisar el acelerador en carrera hacia su objetivo. Después de todo, su pasado de competidor exitoso en la motonáutica internacional muestra que pese a haber perdido su brazo derecho en una competencia en 1989, ganó luego ocho campeonatos mundiales usando una prótesis. Al retirarse en 1997 decía a los medios: “Quedó demostrado, una vez más, que las regatas no las gana la lancha más poderosa sino la que navega en forma regular y en función de equipo”, agregando que “un Mundial debe correrse como nosotros lo hicimos durante la competencia: cuando se presenta la oportunidad de sacar alguna ventaja no hay que dejarla escapar. Y nosotros la aprovechamos”. En otra ocasión había señalado que su libro de cabecera era “Planificar para vencer” del ingeniero y constructor náutico italiano Fabio Buzzi, quien lo había integrado a su equipo en 1987. Reflexiones de quien sabe manejar las circunstancias y los tiempos, al menos en el deporte que lo tuvo una década como top ten.
Cierto es que deporte y política no son la misma cosa, que discurren por andariveles distintos, pero también resulta cierto que ambos se nutren de competir, de dar batalla, y que el premio es ganar, fuese un título deportivo o una representación del pueblo. Tal vez no olvidará Scioli las primeras 48 horas de Cristina Kirchner como presidenta, enmarcadas por los casos de Antonini Wilson y Felisa Michelli que habían reinstalado la idea de la corrupción oficial, iniciada con el caso Skanka, ni el discurso inaugural del lunes 10 de diciembre de 2007, cuando afirmó: “No vine a ser Presidenta para ser parte de una interna sindical o política”, y tal vez tuviera el recuerdo del secretario general de la CGT Hugo Moyano respondiendo al día siguiente: “Vamos a acompañar, pero si no se respetan los derechos de los trabajadores, vamos a estar en la vereda de enfrente”, lo dijo fuerte y claro, Néstor Kirchner todavía vivía y la convocatoria que se realizó ese día en Plaza de Mayo no contó con la presencia de los camioneros, ausencia que Moyano justificó con argumentos verosímiles pero no necesariamente verdaderos. Scioli, ha dicho hace poco Rosendo Fraga, “es un político que antes que discursos, comunica con encuentros, fotos, silencios y ausencias”. Ahora parece haber afirmado que para él, el 2015 ya no está lejano.

lunes, 25 de junio de 2012

La fotografía geológica de Ossian Lindholm

Dr. Ricardo Alonso, 25/junio/2012 para El Tribuno El fotógrafo Ossian Lindholm hizo un arte de la fotografía de paisajes naturales y especialmente de aquellos con un fuerte componente geológico. Ossian recorrió los Andes del norte argentino y otras regiones del país, en busca de esa naturaleza oculta que trasunta el tiempo geológico de mundos desaparecidos. Sus libros de fotografía y sus calendarios son un muestrario exquisitamente logrado de la profunda naturaleza andina. Precisamente, si hay algo que Ossian capta en sus fotografías es el alma del paisaje, esa áurea oculta que está más allá de la vista. Sus calendarios fotográficos anuales, desde el 2001 al presente, son un profundo muestrario de paisajes puros de Salta y del norte argentino. La lente de su cámara fue captando en estos últimos años los rincones más hermosos de esta región del sur de los Andes Centrales. Vasta geografía modelada en los últimos millones de años por los agentes exógenos que han grabado, con su gigantesco buril, las rocas que forman el cimiento de esta parte del corazón de la América del Sur. Edificios volcánicos La corteza andina ha sufrido glaciaciones cuyos restos aún perduran en algunos picos níveos; se ha calentado con el ascenso del magma desde grandes profundidades, cuya salida a superficie produjo la construcción de magníficos edificios volcánicos y cuyas entrañas están aún preñadas de minerales; se ha desgarrado formando profundos valles y cañones; se ha plegado en suaves serranías llamadas subandinas y cubiertas de vegetación tropical en cuyos núcleos se albergan los preciados reservorios de hidrocarburos; en fin, permitió que a una misma latitud geográfica se encuentren lagos resecos convertidos en salares de superficie acartonada al occidente, y una lujuriosa vegetación de helechos arborescentes y ríos caudalosos al oriente. Algunos nombres son íconos de este muestrario arquitectónico de elementos paisajísticos: el Nevado de Cachi, el Volcán Llullaillaco, el Valle Calchaquí, la Quebrada de Humahuaca, la Quebrada del Toro, la Quebrada de Escoipe, la Quebrada de las Conchas, el Salar de Arizaro, el Parque Nacional Baritú. Cada uno de ellos es un mundo en sí mismo, un mundo que el turista puede descubrir viajando hasta allí o aprehendiéndolos a través de las imágenes que fluyen desde uno otro de los calendarios y libros fotográficos de Lindholm. Gracias a su generosidad he podido incorporar hermosas fotos de paisajes geológicos en varios de mis libros, entre ellos el de “Historia geológica de Salta”, el de “Puna argentina” y el de “Geología del paisaje”, todos ellos publicados por Mundo Gráfico Editorial. Ossian es un gran buceador de la fisiografía. Sus fotos buscan captar esencialmente el espíritu del relieve. Relieve que es la lucha entre las fuerzas interiores y exteriores que forman y modelan la corteza terrestre. Esta lucha de fuerzas, generalmente desigual, es la gran constructora del paisaje. Los griegos la llamaban “kratosfanía”, por Kratos, el dios al que atribuían la fuerza y el poder. Los Andes son el resultado de la interacción de la dinámica interna y la dinámica externa, de las fuerzas endógenas que levantan y deforman la corteza y de las fuerzas externas que los modelan. Esto es lo que permitió la construcción de un orógeno que alcanza los casi 7 km sobre el nivel del mar. El relieve es -filosóficamente hablando- un fluido. Si pudiéramos ver todo un proceso de generación orogénica y de destrucción exogénica a través de un ciclo de varias decenas de millones de años, acelerado en nuestra mente como en una película de cámara rápida, veríamos que efectivamente el relieve no es otra cosa que un fluido: es más, es un fluido en el sentido del viejo filósofo griego Heráclito. Y como tal el relieve andino, que ha sido capturado por el lente de la cámara para una determinada coordenada de espacio-tiempo en cada una de las tomas fotográficas de Ossian. Recordemos que los Andes son una apoteosis orogénica a la que los incas y otros pueblos que los habitaron tuvieron un temor reverencial. Es interesante también recordar que el edificio andino involucra rocas cuya antigüedad abarca los últimos 600 millones de años. Esas rocas, tanto las más viejas como las más jóvenes, han sido espectacularmente plasmadas en distintas fotos magistrales de Lindholm. El espíritu del artista les arranca instintivamente los secretos a los arcanos de la geología, a esa tensión manifiesta del relieve que se construye y del relieve que se destruye. En su poema “Los Andes”, el español Juan Antonio Cavestany (1861-1924) lo dice con la fuerza de la poesía: “Valles y montes/ ventisqueros, barrancos y volcanes/ cuanto cierra los anchos horizontes/ todo parece allí campo de guerra/ resto de una batalla de titanes/ de una lucha del cielo con la Tierra”. Es por ello, porque me he deslumbrado con las fotos del paisaje andino, que fue un orgullo presentar algunos de los trabajos de Ossian en la última década. Diré sobre el biografiado que Ossian Lindholm nació en Tucumán en 1957. Es hijo de la famosa historiadora tucumana Teresa Piossek Prebisch, autora erudita de numerosos libros sobre nuestra historia de la conquista y la colonia. Ossian se recibió de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de Tucumán, pero fue la pasión por la fotografía lo que marcó el rumbo de su vida. Fotógrafo de naturaleza Rescato algunos de los conceptos que lo definen cuando dice: “Me gustan muchas ramas de la fotografía, pero es como fotógrafo de naturaleza con lo que siento una misión que cumplir. Estoy convencido de que para conservar primero hay que conocer, y esa es mi guía como fotógrafo de naturaleza: divulgar y mostrar la vida y los paisajes que debemos conservar”. Sostiene Ossian: “La agronomía me dio la conexión científica con la naturaleza, y la fotografía me da la pausa necesaria que me permite observarla. La agronomía me explica los delicados mecanismos con los que la naturaleza vive y muere, la fotografía me da los sentimientos con los que la naturaleza se manifiesta”. El paisaje y especialmente el paisaje geológico, ha sido el tema central de sus calendarios y de sus cinco libros, a saber: “10.000 kilómetros por las rutas de Argentina” (con textos de Juan Martín Roldán); “Norte argentino” (con textos de Ana Ines Figueroa); “Ischigualasto, el Valle de la Luna y Talampaya” (con textos de Ana Inés Figueroa); “El Valle Calchaquí” (con textos de Ana Inés Figueroa) y “Las Viñas del Cielo” (con textos de Dolores Lávaque y Carolina Garicoche). Estoy seguro de que los calendarios y los distintos libros de Ossian Lindholm, actuarán como un verdadero imán para los turistas que en otras partes del país y del mundo vean las fotos, se embelesen con ellas, y opten por conocer nuestras riquezas paisajísticas.

sábado, 16 de junio de 2012

El proyecto de pesificación: ser o no ser

Dr. Julio MOreno, 16/jun/2012 para El Tribuno Es de suponer que las restricciones al dólar y las recientes versiones sobre la pesificación de la economía son para ahorrar moneda extranjera (dólares) y poder cumplir con los compromisos contraídos; es decir, para pagar deuda pública y evitar utilizar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta nota tiene por objeto analizar los proyectos sujetos a discusión en el Congreso de la Nación. En ellos se analizará y determinará cuál será el tratamiento de las deudas y los contratos en dólares, qué pasará con los depósitos en moneda extranjera y cómo se pagarán los bonos en dólares, entre otros interrogantes. El senador bonaerense del FAP (el partido de Binner), Jaime Linares, presentó hace dos semanas un proyecto para pesificar contratos y obligar a los comercios de todo tipo (inmobiliarias incluidas) a publicar su ofertas en pesos. Lo fundamentó en que “existe un contrasentido, porque el Gobierno permite realizar contratos en dólares, pero no hay dólares en el mercado cambiario oficial, por lo que quien quiere cumplir no puede conseguir las divisas”. También el diputado nacional Edgardo Depetri presentó el 7 de este mes otro proyecto que consiste en modificar el artículo 617 del Código Civil -cuyo texto obliga a quién contrae obligaciones en moneda extranjera a cancelarlas en esa especie-, por una nueva redacción que obligará que a los futuros contratos que se realicen para la compra venta de bienes muebles e inmuebles y alquileres se realicen en pesos. Y, la última, es el intento de pesificación de contratos incluidos en el artículo 765 del anteproyecto de reforma del Código Civil que presentó el Gobierno al Congreso. Este nos merece el siguiente análisis: esta modificación busca recuperar el peso como moneda de curso legal. Plantea que si un contrato realizado entre las partes se estipuló utilizar moneda que no sea de curso legal (como dólares), el deudor puede cancelar esta obligación “dando el equivalente en moneda de curso legal, de conformidad con la cotización oficial”. En el proyecto de reforma del Código Civil y Comercial se establece que “las leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución con excepción de las normas más favorables al consumidor”. O sea que el deudor podría pagar sus compromisos estipulados en dólares en pesos al valor del tipo de cambio oficial, que actualmente es el más beneficioso para el consumidor. Con esta interpretación deducimos que el nuevo código podría regir también para los contratos vigentes. Ante esta realidad nos preguntamos qué podrá hacer un deudor en dólares si el acreedor se niega a cobrar en pesos. La respuesta es que puede acudir a la Justicia y realizar un depósito judicial al tipo de cambio oficial por el monto de su deuda. En estos casos, el acreedor también podrá recurrir a la Justicia para hacer valer su derecho a cobrar en dólares, y por supuesto ante esta realidad es muy probable que lo resuelva la Corte Suprema de Justicia. Esfuerzo compartido Si se quiere evitar llegar a la Justicia para resolver este conflicto es importante que el acreedor y el deudor lleguen a un acuerdo y utilicen un tipo de cambio intermedio entre el dólar oficial y el paralelo o negro. Este acuerdo ya tiene nombre y se lo denomina “esfuerzo compartido”, y al valor intermedio determinado se lo comenzó a llamar “dólar celeste”. El proyecto de reforma del Código también establece que en los casos de depósitos de dinero, los bancos deben restituirlos en moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del término, o del preaviso previsto. Resumiendo: al que depositó dólares se le debe devolver dólares. Antes de ser debatido en el Congreso, este anteproyecto deberá ser analizado primero por una comisión bicameral que también podrá introducir modificaciones. Esta comisión aún no se formó. Mensajes confusos El pasado viernes 1 de junio, el viceministro de Economía, Axel Kicilof, intento desmentir los rumores de que la Presidenta evaluaba una pesificación. Posteriormente, el ministro de Justicia, Julio Alak, también intentó desmentir la pesificación de contratos contenida en el proyecto de Código Civil y Comercial enviado por el Ejecutivo al Congreso. Hubiera sido importante que ante estas inquietudes en materia económica (restricciones al dólar y pesificación de los contratos), nuestro ministro de Economía o la Presidenta del Banco Central hubieran explicado qué es lo que ocurre, por qué y cómo se deben tomar las nuevas medidas. Esto generaría un clima de tranquilidad. Pesificación inmobiliaria Las versiones de que se obligará a pesificar el valor de los inmuebles y sus operaciones de compra venta han generado un clima incierto y la disminución de todo tipo de operaciones. En nuestro país, las operaciones inmobiliarias son una forma de preservar el valor del dinero, y su cotización se realiza en moneda dura (por ej. dólar). Esto ocurre porque nuestros pesos, por la inflación, han perdido valor. Recordemos que en los últimos años se le han sacado 13 ceros. Entiendo que en vez de querer buscar una consecuencia -que es utilizar otra moneda para valuar bienes inmuebles- no se ha atacado la verdadera causa del problema: la inflación. Disminuyendo y controlando este flagelo podremos preservar el valor de las propiedades y hacer operaciones en nuestra moneda y no por decreto, como se pretende.

lunes, 11 de junio de 2012

¿Dónde está el ministro?


Dr. Julio Moreno, 8/jun/2012 para El Tribuno

Ante los bruscos e inesperados cambios en materia económica realizados durante estos últimos meses por el Gobierno nacional, observamos que existe entre la población un clima de incertidumbre, desconfianza y descontrol, dando la sensación que también se repite en el Ministerio de Economía.

Es cada vez mayor el intervencionismo discrecional del Gobierno, con el agravante de que no explica las causas por las que fueron anunciadas o implementadas determinadas medidas. Un claro ejemplo lo observamos recientemente en el mercado cambiario y en la propuesta de pesificar la economía, entre otras tantas.

Para no generar desconfianza debemos saber el porqué y el para qué de cada una de las medidas. Creo que sería mucho más motivador para aceptarlas y cumplirlas saber el objetivo. ¿O será que nuestros funcionarios tienen miedo de cometer un “sincericidio” (neologismo que puede significar sinceridad y suicidio) al decir la verdad y generar mayor temor al conocer la realidad? Esa es la sensación que genera esta forma de actuar. ¿O será que las malas noticias no se deben explicar?

Las medidas implementadas desde Economía son muchas, a saber:

A) La reducción de plazos para liquidar las exportaciones. Cuando se vende al exterior se disponía de plazos para liquidar o introducir las divisas (dólares) que se cobran a los clientes por estas operaciones. Ahora esos plazos se acortaron, no se sabe por qué. Esto acarrea serios problemas de competitividad, porque se les debe exigir a los compradores que paguen en menor tiempo y en algunos casos es muy difícil cambiar los hábitos o costumbres en estas operaciones, razón por la cual elegirán a otro proveedor.

B) Créditos en pesos para acceder a la compra de inmuebles en dólares. La AFIP tiene la obligación de determinar si quienes obtengan este préstamo podrán o no comprar dólares para pagarlo. A pesar de que el ministro Randazzo afirmó que esta norma tiene una formalidad y nada se alterará, la realidad es que actualmente existen dos precios para las propiedades, uno en dólares y otro en pesos, pero con la cotización del dólar “blue” o “negro”.
Ante esta realidad el Gobierno tuvo que salir a desmentir versiones periodísticas sobre una eventual ley de pesificación y de indexación de contratos.

C) Los viajes al exterior también han sido objeto de “controles” en la compra de dólares para tener disponibilidad de dinero fuera del país. Quizás el argumento oficial sea que se implementaron para evitar que las agencias de viajes quieran hacer diferencias entre la cotización del dólar oficial y el blue o negro, ya que la compra de los pasajes y los pagos con tarjetas se hacen a la cotización del billete oficial. No se descarta la posibilidad de que se quiera implementar un nuevo tipo de cotización, la del dólar turístico, que sería más caro que el comercial, para incentivar el turismo dentro del país.

D) La sustitución de las importaciones. Es conocida por todos la necesidad de obtener permisos previos para importar (DJAI) y que estos no son fáciles de conseguir. Estos son otorgados por la Secretaría de Comercio y por si esto fuera poco, a la actividad minera, por ejemplo, se le agregó un nuevo requisito exigido por la Secretaría de Minería, que es el de crear un departamento de sustitución de importaciones y declarar con 120 días de anticipación los insumos y equipamientos que necesitan importar.

Estas sustituciones de importaciones afectan a muchos sectores. Según el Observatorio Pyme de la Unión Industrial, al 57% de las pequeñas y medianas industrias le es difícil producir por falta de insumos o piezas que necesitan en sus procesos.

La mayoría de estas medidas implementadas son consecuencia de la escasez de divisas, cuyas causas son el crecimiento de la fuga de capitales (hacia el exterior y a las cajas de seguridad de los bancos o colchones); el aumento de las importaciones (especialmente de combustibles y gas); el déficit comercial; y la pérdida de las reservas del Banco Central (BCRA). Estas deducciones surgen después de analizar las distintas variables de nuestra economía, con el agravante de que ningún funcionario lo aclaró, lo explicó o, simplemente, lo dijo.
El dólar, la gran vedette
La opinión generalizada de varios analistas coincide en afirmar que el expresidente Néstor Kirchner había aprendido a controlar las corridas en el mercado cambiario o sobre los depósitos en el sistema financiero. Según relatan, ante cualquier movimiento producto de la incertidumbre económica -que podía potenciarse con el mal humor social- actuaba en consecuencia: abastecía el mercado con todos los dólares necesarios, lo que provocaba la calma en poco tiempo.

A pesar de ser un gobierno progresista, en estos nueve años de gestión nunca se tomaron medidas que pudiesen alterar significativamente las reglas de juego del sistema financiero o cambiario.
Como consecuencia de esta política, hoy el sistema financiero en nuestro país está sólido. Me atrevo a pensar que no se esperan cambios en el comportamiento de los ahorristas en pesos. Pero no es igual para los que poseen depósitos en dólares.
Un cambio de estrategia

Ahora, ante la presión del mercado cambiario, el Gobierno no piensa en abastecer la demanda de dólares, sino en restringirla, como consecuencia del deterioro en algunas variables económicas. La más importante son los elevados porcentajes de inflación que, acompañadas por una moderada devaluación, llevaron al dólar a valores que muchos agentes económicos entienden que es insostenible. La situación terminó agravándose por los controles y restricciones a la compra de esta moneda.

El Gobierno afirma que poco más del 10% de la población compra dólares. Pero esto no disminuye el problema, sino que lo potencia porque un sector minoritario de la población obtiene grandes utilidades, empeorando la distribución del ingreso. En esta etapa puedo afirmar que el que apostó al dólar ganó.

Manuel Solá y su “Memoria descriptiva de Salta”


Dr. Ricardo Alonso, 11/jun/2012 para El Tribuno

En 1889, Manuel Solá escribió una “Memoria descriptiva de Salta”, obra valiosa que hasta ahora nunca fue superada. Se trata de una de las geografías más extensas escritas en la historia de Salta y, sin dudas, el mejor y más completo texto de la época. Contiene datos de todas las producciones e industrias de su tiempo. Manuel Solá Chavarría (1/1/1838-
31/7/1907), era hijo de Manuel Solá Tineo (1798-1867), uno de los guerreros de la independencia y dos veces gobernador de Salta, y de doña Josefa Chavarría Moldes. Por el exilio de su padre, estuvo en Valparaíso (Chile) donde estudió en el Colegio de los Jesuitas, retirándose para dedicarse a los negocios de la minería y la ganadería en Chile, Bolivia y Perú.
A fines de la década de 1870 regresó a Salta, donde actuó como periodista y ocupó diversos cargos públicos. Dejó escritos numerosos trabajos de gran valor, históricos, biográficos, sobre los límites provinciales y su afamada “Memoria descriptiva”, que es una joya bibliográfica y obra de consulta permanente. Dicho trabajo constituye un tomo de 416 páginas y fue publicado en Buenos Aires. Está acompañado de un prolijo plano de la ciudad de Salta de 1887 con sus calles, edificios, plazas, tagaretes y otros detalles, firmado por el Ing. Fernando L. Solá. Este plano tiene un especial valor histórico para conocer distintos aspectos de la geografía urbana de Salta a fines del siglo XIX. Manuel Solá tuvo una amplísima actuación como escritor y estadista. Ocupó numerosos cargos públicos como ministro de Hacienda de los gobiernos de Moisés J. Oliva, de Miguel S. Ortiz, y de Delfín Leguizamón, fue electo diputado nacional y senador provincial, se desempeñó como presidente del Consejo General de Educación, habiendo fundado dos importantes escuelas: la Benjamín Zorrilla y la Mariano Cabezón. Fundó el diario El Norte, y fue director del Archivo General de la Provincia. Entre sus logros se cuenta el haber sido el iniciador del ferrocarril a Chile, habiendo publicado en 1906 un opúsculo titulado “Ferrocarril trasandino de Salta a Mejillones o Antofagasta”.
Durante su ministerio en 1882 se otorgó la primera concesión para explorar y explotar yacimientos de petróleo. Dejó una “Geografía de Salta” inconclusa e inédita. En cuanto a la “Memoria descriptiva de la Provincia de Salta”, la obra consta de tres partes. La primera, de seis capítulos, abarca 46 páginas. El capítulo I trata acerca de los rasgos generales del territorio y de los límites de Salta con Bolivia y con las provincias de Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Los capítulos II y III están dedicados a la configuración y a la naturaleza del suelo. Se detiene en la orografía para explicar la configuración de sierras y serranías, luego en la hidrografía, mencionando los principales ríos de la provincia y también algunos de sus afluentes importantes, incluida su potencial navegabilidad. Al referirse a la naturaleza del suelo entra en consideraciones geológicas sobre los numerosos tipos de rocas que forman las distintas cadenas montañosas y el relleno de los valles y cuencas. Menciona las salinas de la Puna y sus depósitos de sal que se explotan cortándolos en panes. También la calidad de los suelos en relación con los distintos cultivos. El capítulo IV está referido al clima y así analiza las precipitaciones y las temperaturas para distintas zonas de la provincia e incluso brinda datos de una estación meteorológica que era operada por el alemán Federico Host. Clasifica a Salta en una “zona fría” al oeste, en una “zona templada” en el centro y una “zona ardiente” en el este. En base a esto, realiza un largo análisis de climatología médica. Téngase en cuenta que en 1887 el cólera atacó con fuerza al país y Salta sufrió severas consecuencias con gran mortandad a causa de las malas condiciones higiénicas (aguas estancadas y contaminadas, tagaretes, etc.). El capítulo V está dedicado a la fauna y describe principalmente los mamíferos, aves, peces, insectos y algunos reptiles y anfibios. En los casos que corresponde, menciona si son comestibles. El capítulo VI trata de la flora en general con un rico listado de nombres científicos y vulgares así como sus aplicaciones en el caso de las plantas industriales, y también de otras plantas tales como las tintóreas, oleaginosas naturales, resinosas, gomo-resinosas, balsámicas, céreas, jabonosas y medicinales. De estas últimas, menciona unas 100 especies con sus propiedades curativas populares. La segunda parte consta de doce capítulos. El capítulo I trata de la distribución administrativa y la población. El capítulo II está dedicado a comentar en profundidad el régimen y aprovechamiento de las aguas, tanto del domino de las aguas vivas, manantiales y corrientes, de las aguas muertas o estancadas y el de las aguas subterráneas. El capítulo III trata de viabilidad y transportes. El capítulo IV cubre un amplio espectro sobre mano de obra, salarios, animales mostrencos, marcas, contramarcas y señales, razas especiales de ganado, las hierras, la crianza de cerdos, palomas, abejas y aves domésticas, patrones, peones, agregados, arrenderos, y otros temas. El capítulo VI se refiere a la colonización e inmigración. Allí nos enteramos de que en Salta vivían en 1887 unos 6.000 extranjeros, principalmente bolivianos (3.000), italianos (1.200), chilenos (1.000) y españoles (500). También se encontraban viviendo 80 alemanes, 40 franceses y 12 ingleses. El capítulo VII trata de la agricultura, con un extenso comentario sobre cultivos menores, árboles frutales, árboles tropicales no cultivados, floricultura y jardinería. El capítulo VIII está dedicado a la ganadería; el IX, a las aves e insectos útiles, tratando especialmente la crianza de pavos, sericultura y apicultura. El capítulo X, muy extenso, está dedicado a la minería con un análisis de todos los tipos de minerales existentes en la provincia y un completo padrón de minas y propietarios mineros. Dejó inédito un texto sobre ensayos de minerales. Los capítulos XI y XII están dedicados a las diferentes industrias y al comercio en sus diferentes formas con la importación y exportación de toda clase de mercaderías. Finalmente, la tercera parte, con nueve capítulos, cubre los temas referidos al régimen político y administrativo (poder judicial, régimen municipal, policía, régimen militar, guardia nacional, correos y telégrafos, etc.), rentas y crédito público (escuelas, colegios, bibliotecas públicas, preceptores), religión y culto, higiene y sanidad públicas, asistencia y beneficencia, centros sociales, teatros, paseos y diversiones; ciudades y poblaciones más importantes, vida urbana y rural. Manuel Solá Chavarría casó con Sara Curth Hidalgo y tuvo cuatro hijos (Carlos, Sara, Miguel y Emma) y una numerosa descendencia de reconocidas familias salteñas. El libro de Manuel Solá sigue siendo una fuente insuperable de consulta y un clásico con mayúsculas de la geografía de la vieja Salta.

miércoles, 6 de junio de 2012

El Dr. Abel Cornejo visita el Grupo Salta





El Dr. Abel Cornejo, Juez de la Corte de Justicia de la Provincia de Salta, participó de la cena mensual del Grupo Salta. Durante la misma se explayó acerca de la situación actual y los desafíos que tiene la Justicia de Salta.

La disertación fue seguida de un acalorado y enriquecedor debate que cubrió la actualidad política nacional y local.

Desde el Grupo Salta agradecemos al Dr. Cornejo su generosidad para responder con total claridad a todas los planteos que se efectuaron y compartir con nosotros sus profundas reflexiones.

martes, 5 de junio de 2012

El salar de Arizaro y su imponente paisaje

Dr. Ricardo Alonso, 4/jun/2012 para El Tribuno

El salar de Arizaro es el tercer salar más grande de los Andes Centrales, después del de Uyuni en Bolivia y el de Atacama en Chile. Se encuentra contenido íntegramente en territorio salteño, en el departamento Los Andes, sector de la Puna austral. Sus ejes mayores superan los 100 km de largo y los 50 km de ancho. Las coordenadas geográficas para un punto central son de 24§ 43' sur y 67§ 44' oeste y su altura sobre el nivel del mar es de 3.500 metros. Su interior es un “océano” de sal y para tener idea de su tamaño, si nos dispusiéramos a recorrer su perímetro, tendríamos que conducir a lo largo de 372 km. La gran cuenca que alberga en su centro al salar tiene 6.015 kilómetros cuadrados, mientras que el núcleo salino central cubre una superficie de 1.600 km2. Gran parte de esa superficie es sal pura cuyo espesor total no se conoce, aunque hay perforaciones que atravesaron hasta 100 m sin llegar al fondo. La sal se distribuye en la mitad occidental del salar, mientras que la mitad oriental está constituida por yeso grueso es cristales crecidos en una arcilla roja. Yeso y sal son las principales evaporitas presentes en el salar, aunque también se encuentran en algunas orillas pequeños bolsones de sulfato de sodio y eflorescencias de carbonato de sodio. A diferencia de los salares de la Puna oriental, Arizaro no contiene depósitos de boratos y es pobre en litio. Hay varias interpretaciones para el topónimo Arizaro, siendo la más utilizada la procedente de la lengua atacameña, que indica que significaría “dormidero del buitre”.

También se ha propuesto que proviene del quechua y que significa “huellas hirientes”, lo cual haría referencia a las costras de sal fósil, rotas y deformadas, que cortan como cuchillos. Transitar a pie por el interior de los salares donde existen esas costras es una tarea inhumana que justifica el topónimo de marras. El marco que rodea al salar de Arizaro es verdaderamente espectacular.

Hacia occidente se divisan majestuosos volcanes nevados que se encuentran entre los más altos del planeta. Esos gigantes cónicos forman parte de la Cordillera Volcánica Occidental que nos separa de Chile y que en muchos casos superan los seis mil metros de altura, tal el caso del Llullaillaco (6.734 m), el Socompa (6.051 m), el Salín (6.022 m) y fuera del límite internacional, el bellísimo volcán Aracar (6.095 m) y muchos otros volcanes que despuntan sobre cinco mil metros, entre ellos el Arizaro (5.774 m), el Arizar (5.076 m), el Mellado (5.317), el Cerro de La Carpa (5.475) y el cerro Rosado (5.483 m), así como algunos de menor altura. Téngase presente que estos volcanes se elevan entre 2 y 2,5 km, desde bases que alcanzan entre 5 y 15 km de diámetro, lo que da una rápida idea de su tamaño y volumen. Ahora bien, al pie del salar en su límite occidental corren serranías bajas (Taca Taca, Samenta), formadas por rocas viejas, con edades ordovícicas y permotriásicas, esto es, entre 200 y 450 millones de años atrás. Adosados a estas sierras se encuentran volcanes muy jóvenes que han derramado sus negras coladas basálticas hasta el propio borde del salar, en función de la pendiente, y que se encuentran excelentemente preservados. Del lado oriental se tiene una “cordillera de sal”, formada por espesas formaciones de sal de roca y yeso, con una fuerte coloración rojiza y una antigedad de alrededor de seis millones de años. Esas sales viejas y replegadas son una parte de lo que alguna vez fue el protosalar de Arizaro, luego deformado fuertemente por la tectónica andina. La disolución de la sal de roca da lugar a un curioso paisaje que incluye cráteres, huecos, cavernas y otros rasgos. El yeso se presenta en láminas vítreas y transparentes de la variedad selenita, a la que algunos confunden con mica pero que se raya fácilmente con la uña. El cierre norte del salar está dado por el volcán Guanaqueros (5.314 m). Hacia el sur el salar se bloquea por la sierra de Archibarca, en gran parte también de naturaleza volcánica. En el borde austral del salar están las viejas canteras de ónix de Arita. También el famoso Cono de Arita, una geoforma cónica del relieve, que constituye un atractivo turístico singular. El viejo volcanismo que imperó en esa región -y cuyos restos se observan en los flancos oeste y sur del salar- han dado lugar a manifestaciones de cobre y de oro diseminadas en lo que fueron las raíces de aquellos volcanes hoy destruidos por la meteorización y la erosión. Se han formado allí potenciales yacimientos minerales que están en distinto grado de exploración, entre ellos los pórfidos de cobre-oro de Taca Taca, Samenta, Río Grande, Arizaro y Lindero, entre los mejores estudiados. Se trata de concentraciones minerales diseminadas del tipo de las que se encuentran en el lado chileno y que dan lugar a una pujante minería en la región de Atacama. Desde el punto de vista climático la región de Arizaro pertenece al dominio árido puneño donde se alcanza la mayor sequedad. Las precipitaciones totales se encuentran por debajo de los 30 mm anuales; las temperaturas son muy bajas, alcanzando en invierno a 25 grados bajo cero; la amplitud térmica entre el día y la noche es muy alta; la radiación solar es intensa y los vientos alcanzan velocidades altas. Los vientos que ingresan desde el oeste se aceleran en su paso por el salar y al llegar a la orilla oriental producen una intensa deflación que levanta columnas de polvo que se elevan a gran altura, superan las altas montañas de la Puna y, finalmente, llegan hasta el Chaco donde forman parte del aporte eólico a los suelos. Un astronauta del Challenger hizo una foto espectacular del fenómeno. En el sector nororiental, al pie del cerro granítico de Macón (5.548 m), y en una planicie en el medio de la “Cordillera de la Sal”, se encuentra el pueblo de Tolar Grande, el punto con mayor población de la región.

En su momento, cuando funcionaba la mina de azufre La Casualidad, Tolar Grande fue una importante estación del Ramal C-14 del Huaytiquina. También era lugar de paso del ganado a pie a Chile y aún se encuentran momias de toros en la huella del salar.

Tanto el FFCC como la ruta provincial N´ 27 cruzan el salar en su tramo medio para dirigirse al Paso Socompa o a la vieja mina hoy abandonada de La Casualidad, único lugar donde existe un tramo asfaltado. El salar de Arizaro se presenta como una planicie de sal en medio de la Puna árida, en una región casi totalmente desprovista de vegetación, que invita a pensar y soñar en un paisaje lunar. La sal reseca de su interior, erosionada en filosas crestas, emite un singular crujido que recuerda un raro y extraño lamento.

La geografía del salar de Arizaro y sus alrededores es una de las riquezas paisajísticas y turísticas más atractivas y menos conocidas de la provincia de Salta.

En plena Pandemia, ¡A reformar la Constitución se ha dicho!

Lic. Félix González Bonorino Sociólogo Nos llega la noticia de que el Gobierno Provincial ha pesentado su propuesta de modificac...