Pensando el futuro regional desde el disenso. Las ideas expresadas son exclusiva responsabilidad de los autores. De ninguna manera reflejan una opinión grupal, colectiva ni tampoco del administrador del Grupo.
jueves, 30 de abril de 2015
martes, 28 de abril de 2015
Ante la existencia de los talleres eclavistas
Cuando no atendés a las denuncias.
Cuando no inspeccionás y cerrás lo evidente.
Cuando mueren personas por desidia.
Cuando toleras la esclavitud moderna.
¿NO SOS CÓMPLICE?
¿No será igual en otras jurisdicciones?
¿Habremos reinstaurado en Argentina, en CABA, la esclavitud casi 200 años después?
En otras partes el neoliberalismo ya lo tiene instalado y aceptado y promovido. Que esperamos, ¿que sea obligatorio?
Tienen que caer los responsables de este asesinato colectivo. No solo por los chicos, que de por si merecen justicia, sino por los que se mueren sin incendio. Encerrados en cavernas de subsuelos, con antorchas de tubos fluorescentes y hogueras de garrafas. Atados a la inseguridad de su pobreza, a los documentos que les retiran y amenazas de quienes deberían estar presos.
Me repugnan estos esclavistas, pero más me repugnan quienes dicen ser los adalides de la justicia, de los derechos humanos. Y ahí están, mirando y reconociendo "falta de inspección", que ignominia.
¿Habremos reinstaurado en Argentina, en CABA, la esclavitud casi 200 años después?
En otras partes el neoliberalismo ya lo tiene instalado y aceptado y promovido. Que esperamos, ¿que sea obligatorio?
Tienen que caer los responsables de este asesinato colectivo. No solo por los chicos, que de por si merecen justicia, sino por los que se mueren sin incendio. Encerrados en cavernas de subsuelos, con antorchas de tubos fluorescentes y hogueras de garrafas. Atados a la inseguridad de su pobreza, a los documentos que les retiran y amenazas de quienes deberían estar presos.
Me repugnan estos esclavistas, pero más me repugnan quienes dicen ser los adalides de la justicia, de los derechos humanos. Y ahí están, mirando y reconociendo "falta de inspección", que ignominia.
Inspectores esclavos, ministros esclavos, gobiernos esclavos, sociedades esclavas.
¿No nos damos cuenta que poco a poco nos esclavizan a nosotros? Si, a vos que estás leyendo también, lo lamento tanto. Poco a poco estos traficantes de vidas trafican con la tuya o la de tu vecino, quien sabe, tal vez mañana sea en otra ciudad, de acuerdo a la lógica del mercado cosificante, una hija tuya la esclavizada. O vos mismo, ya veremos.
Juntos tienen que ir presos los inspectores municipales, sus jefes y los explotadores y los dueños de las casas que se hacen los tontos, como perro que volteó la olla, o como Zaffaroni que le descubrieron un prostíbulo.
Juntos por los siglos de los siglos.
Que se disfruten mutuamente.
Debe ser muy edificante esa compañia de seres miserables.
Que no se malinterprete, no es política politiquera.
ES ASCO.
Que no se malinterprete, no es política politiquera.
ES ASCO.
Salta en un mundo en cambio; hay-que-priorizar-el-potencial-humano-salteno
Ricardo N. Alonso
Doctor en Ciencias Geológicas (UNSa-CONICET)
El valioso potencial
humano salteño
Pobreza versus
potencial humano
Salta pobre y
potencial humano rico
Potencial humano y
pobreza
Si hay algo que le sobra a Salta, es salteños con capacidad.
Sean nacidos en nuestro suelo o que vinieron a radicarse y formaron un hogar en
estas tierras. Existe un rico colectivo humano de gran sapiencia y aunque
parezca paradójico, prácticamente desconocido.
Egresados de nuestras
universidades nacionales y privadas, muchos de ellos con importantes postgrados
en el exterior. Científicos de alto rango en el CONICET, profesores de
prestigiosas universidades, miembros, fellows y honorarios de sociedades
internacionales, académicos, asesores y consultores de importantes organismos
mundiales, entre otros.
Esto plantea un interrogante. Si tenemos tan buenos
profesionales en Salta, cuál es entonces la razón de que viven llegando
“especialistas” para cualquier tema o asunto que se quiera desarrollar. Los
gobiernos en general y los distintos organismos en particular, ignoran en unos
casos u olvidan lisa y llanamente en otros, el valor del potencial humano
local. Se dan cargos técnicos a personas incapacitadas para ellos, priorizando
amiguismos, parentescos, y otras cuestiones que soslayan la idoneidad.
En esto
reside, en parte, las razones de una Salta pobre, como han venido señalando
muchos de los articulistas que se han expresado en estas columnas de Salta en
un Mundo en Cambio, entre ellos María Cristina Garros, Céltico Rodríguez,
Javier Cornejo, Daniel Nallar, Armando Caro Figueroa, Natalia Buira, Jorge Paz,
Juan Lucas Dapena, Silvia Álvarez, Julio Moreno, John Grover Dorado, Walter
Neil Buhler, Gustavo Barbarán, Jorge Silisque, Walter Luna, César Álvarez y
muchos más.
Un funcionario en cualquier área, debería ser un verdadero
estadista. Como decía el General Perón en 1944: “El político auténtico es el
estadista que solo se preocupa por los fines y objetivos perseguidos por el
Estado y toma la función civil de gobernante como una carga pública”. Hemos
visto centenares de veces la primacía de lo foráneo sobre lo local. Tal el caso
de las consultoras que vienen a asesorar con sus especialistas sobre los más
diversos asuntos. Por ejemplo, cómo hacer un trazado de la ruta a lo largo de
la Quebrada del Toro. Entonces comienzan por averiguar dónde queda Salta, luego
con la poderosa herramienta del Google Earth se enteran donde queda la quebrada
y con ese bagaje y algún artículo bajado de Internet, vienen a imponernos de
nuestra propia realidad. A enseñarnos, a explicarnos, a ilustrarnos, a sacarnos
de nuestra ignorancia, recibiendo en contraprestación gruesos emolumentos.
De
nada sirve la decena de profesionales formados en geología, geomorfología,
tectónica, ingeniería vial, hidráulica y otros con que cuenta Salta, ni tampoco
los cientos de estudios (tesis profesionales y doctorales, mapas, artículos
científicos, etc.), que se atesoran en nuestras universidades locales. Pero
pasa también cuando se realizan planes de turismo, o con las agencias de
publicidad, las consultoras de marketing, y otros.
Lo cierto es que el
potencial humano local permanece dormido. Casi como en una vieja visión
aldeana. Con falsos complejos de inferioridad ante lo de afuera. Lo cual tiene
raíces históricas que se remontan lejos
en el tiempo. El pomposo boato de la primera colación de grados doctorales de
la República Argentina, en nuestra antigua ciudad de Esteco, allá por la
segunda década del siglo XVII, con esos hombres de la vieja universidad de
Córdoba vestidos de negro, montados en altos caballos azabaches enriquecidos en
ornamentos de plata; se contraponía claramente a los fieles sumisos y analfabetos
que seguían el desfile con sacra admiración. Era la fuerza y el prestigio indiscutible
y dogmático de la escolástica y lo salmantino. Infravaloramos lo que tenemos en
beneficio de supuestos técnicos y especialistas foráneos, con falsas aureolas
de expertos.
Pasa con medios de comunicación, asesores políticos, mediáticos de
toda índole, organización de festivales, la presencia de ciertos
conferencistas. Pasa con expertos que vienen a explicarnos el medio ambiente,
el yaguareté, el tatú carreta, la polinización de la flora, la ecología de los
cardones y un montón de cuestiones archisabidas por nuestros prestigiosos
biólogos locales.
Pasa con la inflacionaria creación de ministerios,
secretarias, subsecretarias, coordinaciones y direcciones varias que en lugar
de duplicar esfuerzos simplemente duplican la burocracia. Para encarar la
desnutrición se creó un ministerio y se buscó el apoyo de un médico mediático
foráneo. Mientras tanto los excelentes médicos de Salta, expertos en el mismo tema,
son ignorados y hasta si se quiere destratados con este tipo de acciones.
Como
dice el viejo refrán español, la caridad comienza por casa. En este asunto, la
casa es la provincia de Salta, que tiene no solamente un maravilloso potencial
paisajístico y de recursos naturales; sino también un magnífico potencial
humano reconocido nacional e internacionalmente. Potencial que ignoramos en
nuestra propia tierra.
Lo hemos visto claramente en la obra solitaria de un
docente de la Universidad Nacional de Salta, que con el solo esfuerzo de convocar
jóvenes interesados en las ciencias duras en sus clases sabatinas, logró
decenas de medallas olímpicas en física y matemáticas. Y más aún, logró que por
primera vez el prestigioso Instituto Balseiro de Bariloche se poblara de
cerebros salteños.
Salta puede aportar a la nación en temas de investigación de
la enfermedad de Chagas-Mazza desde un instituto que lleva más de tres décadas
de fructífera ciencia, reconocido internacionalmente, y donde se han convocado acreditados
científicos de un amplio espectro de los temas médicos y biológicos.
Hay también
profesionales valiosos en el campo de las energías no convencionales,
ingeniería de alimentos, catálisis, termodinámica, beneficio de minerales, aguas
subterráneas, cartografía, informática, entomología, herpetología, ictiología,
ornitología, suelos, riesgos naturales, biología de las aguas, entre una infinidad
de temas y temáticas.
Sarmiento hizo un censo y descubrió que el principal
drama del país en el siglo XIX era el analfabetismo. Dedicó gran parte de sus
esfuerzos a crear una escolaridad que salvara de ese flagelo. En Salta el censo
escolar de 1884 indicaba que había 9907 niños analfabetos y 2775 niños
semi-analfabetos contra 2230 niños alfabetos. Una relación de casi 6 a 1 entre
los que no sabían nada versus los que sabían algo. Perón llevó adelante el
Primer Censo Científico Técnico Nacional. Era indispensable saber quiénes, qué,
dónde, cómo y con qué se investigaba en nuestro país, tanto en lo privado como en
lo público. Como lo señaló el historiador Enrique Oliva, de esa consulta y sus
conclusiones, se decidió dar prioridad al estímulo de la formación de dos
disciplinas hoy privilegiadas en el mundo moderno: física y química en la
enseñanza secundaria.
Hay que romper el paradigma de que Salta es pobre. El día
que confiemos más en las capacidades de nuestra propia gente podremos acelerar
los motores productivos y disminuir el flagelo de la pobreza.
martes, 21 de abril de 2015
UN PADRE COMPROMETIDO
Lic. Félix González Bonorino
Sociólogo
Ayer 31 de marzo, día del paro de transportistas, fui al
correo a enviar una carta y haciendo la cola escuche la siguiente conversación
telefónica de la persona que hacía la fila detrás mio.
Suena el celular:
“Hola,¡si!”
“Buen día profesora”,
“Buen día profesora”,
“Si, si fui yo y además dejé otra nota en el Ministerio, en
Supervisión”
“También tiene una copia de la nota en la Dirección de la
escuela”
“Pero con Ud. no se
puede hablar, no es la primera vez”
“Sra. mi hijo no
miente, eso lo sé. Y Ud. le dijo a los chicos que hoy no fueran a clases porque
si ellos iban los profesores iban a tener que quedarse a dar clases”
“Con mi esposa nos pasamos la vida enseñándoles sobre
responsabilidad y cumplir con las obligaciones y al final en el colegio, no sé,
es como si nos jugaran en contra, nos destruyen lo que construimos. Por eso la
nota”
“Ud. puede pensar que es mejor para los profesores no ir,
pero no lo puede decir, atenta contra nuestro esfuerzo”
“Mire señora, a todos nos cuesta mucho, a nuestros hijos,
adolescentes que tienen todas las ideas confundidas con mil mensajes, tratamos
de orientarlos sobre lo que está bien y lo que está mal ¿y Ud. me sale con este
mensaje?”
“No Sra. tampoco es la primera vez. Cuando el 2 de abril yo le propuse desarrollar
el acto, poner el audio y llevar algún grupo de música y no quiso. Si por Ud.
hubiera sido, entraban los chicos con las banderas, cantaban el himno a las
Malvinas y algunas palabritas alusivas. Son fechas muy importantes para los
argentinos y no podemos tomarlas a la ligera.”
“Puede ser, pero Sra. si Ud. está cansada tiene que dar un
paso al costado, no sé, la educación es muy importante.”
“Es que yo soy docente también. Fui docente en el campo y
tenía que andar a caballo para llegar a la escuela, hasta que un buen día me di
cuenta que no podía más y dejé, por respeto.”
“No me va a contar ahora que ganan poco. La docencia es
vocación, nadie entra a la docencia para hacerse rico Sra. eso lo sabemos
todos.”
“Por eso, si está cansada o disconforme déjele el lugar a
otro, por el bien de los chicos”
“Mire el Ministerio sabrá que tiene que hacer, yo como padre
también, por eso metí la nota, para que no se repita. Porque se trata de mis
hijos, no de una papa.”
“Hasta pronto Sra.”
Me di vuelta para observar al padre preocupado. Unos 50
años, mediana estatura, alpargatas, blujeans, camisa mangas cortas a cuadros,
morocho curtido, pañuelo al cuello, sombrero chaqueño cubriendo el todo.
Estiré la mano y le dije: “Lo felicito, si no defendemos
nosotros a nuestros hijos nadie lo va a hacer”. “Es que es el colegio” me
respondió.
Allí me llamaron desde las ventanillas para recibir mi carta
y partí decidido a mostrar cómo se debe luchar contra el sistema de mediocres
que quieren que nos hundamos en la letanía, la anomia y en la abulia.
Solo una muestra de alguien que entra en acción. Y tenía que
ser un hombre de campo con conceptos simples y firmes el que diera la muestra.
Si el actor se reconoce en este texto, le pido disculpas por
esta indiscreción. A Uds. También.
La clave para combatir la inseguridad y el delito es la prevención y la participación ciudadana
Dr. Gastón GalíndezConcejal
En los últimos años
la inseguridad se transformó en un tema de preocupación nacional,
provincial y municipal. Es por ello que, desde mi experiencia, la municipalidad
puede y debe elaborar e implementar estrategias y acciones para disminuir la
delincuencia.
Debemos trabajar para
promover la implementación de nuevas políticas de prevención y formación civil
en Salta. La clave para acabar con el delito simple en las calles de la ciudad
está en el abordaje multidisciplinario.
Y como verán hablé de
delito simple para diferenciarlo de lo que se conoce como delito complejo,
entendiendo a este, como el hecho en el que hay dos o más infracciones
tipificadas en el código penal en la misma acción.
En este breve
artículo trataremos la cuestión del delito simple enumerando algunas acciones
que se pueden desarrollar desde el ámbito local.
Todas las ideas que
proponemos y sobre las cuales trabajamos se basan principalmente en la
prevención. Sabemos que esta manera de actuar requiera de más tiempo y
esfuerzo, pero es la más efectiva porque llega a la raíz del conflicto,
erradicándolo por completo.
Desde este punto de
vista podemos afirmar que uno de los principales objetivos de la prevención es
lograr mantener la convivencia pacífica dentro de una comunidad.
Si logramos
implementar un conjunto de estrategias y acciones estatales encaminadas a
lograr un estado de convivencia pacífica, avanzaremos rápidamente en la lucha
contra la inseguridad.
Desde un marco
conceptual afirmamos que el plan de trabajo que se define incluye
políticas, medidas y acciones sociales que muchas veces no forman parte del
sistema de justicia penal.
La seguridad pública excede a la
policía y las fuerzas de seguridad. A diferencia de muchos que
se autodenominan especialistas que aseguran que la solución es militarizar nuestros
barrios y nuestros chicos, la realidad nos impone desarrollar un modelo
proactivo basado en la prevención, el control del uso del espacio público y la
participación ciudadana.
Promover la educación para el tiempo
libre, el desarrollo de actividades sociales, culturales y deportivas, asegurar
un entrono amigable en las plazas, playones deportivos y ferias de la ciudad,
sumado a la implementación de un programa de control y sanción por el abandono
de la propiedad privada, son algunas de las medidas que nos ayudarán a acabar
con el delito simple y promover la participación
ciudadana entre sus habitantes.
lunes, 20 de abril de 2015
Abra de Santa Cruz: Filosofía de los límites geográficos
Ricardo N. Alonso
Doctor en Ciencias
Geológicas (UNSa-CONICET)
Dado que la geografía
es de naturaleza fractal la línea recta nunca puede ser un límite natural. De
allí entonces que la delimitación de territorios haya seguido desde muy antiguo
accidentes fisiográficos tales como ríos, playas, montañas, cordilleras,
divorcio de las aguas (“divortium aquarum”), abras, entre otros. Los
territorios arcifinios son aquellos que tienen límites naturales. La palabra
arcifinio provine, según Corominas, del latín tardío y su etimología derivaría
de “arca” que es igual a mojón y de “finis” que es igual a límite. Arcifinio es
entonces un adjetivo que se aplica al territorio que tiene límites naturales y
que en general son fácilmente identificables. La Cordillera de los Andes es un
límite arcifinio que nos separa de Chile ya sea a través de las altas cumbres,
como también en la divisoria de las aguas y que convierten a la Argentina en un
país con hidrología de la cuenca del océano Atlántico y a Chile en un país con
hidrología de la cuenca del océano Pacífico. Esas altas cumbres, según el caso,
pueden estar representadas por montañas (ej., provincias de San Juan y Mendoza)
o por volcanes tal como ocurre en el noroeste argentino. El río Pilcomayo es el
límite arcifinio de Argentina con Paraguay, el río Paraná de Chaco y Formosa
con Paraguay, así como el río Uruguay es el límite arcifinio con Brasil y
Uruguay.
Hay veces en que no es posible encontrar rasgos naturales del relieve
que puedan servir de límites. Por ejemplo ¿Cómo podemos trazar un límite en una
llanura interminable como lo son el Chaco o la pampa? Se recurre entonces a
trazados artificiales tal como la línea recta. Una de esas líneas rectas es la
que separa Salta de las provincias del Chaco y Formosa y que fuera trazada en
1911 por el ingeniero geógrafo Mariano Sixto Barilari (1863-1947), con lo cual
quedó en la historia como la “Línea Barilari”. Algo parecido ocurrió con las
líneas rectas que se eligieron para separar tramos importantes de Jujuy y Salta
con Bolivia.
En el tramo de Salta, y especialmente en el departamento Santa
Victoria, hay numerosos accidentes geográficos propios del ambiente
morfotectónico de la Cordillera Oriental, tales como altas cumbres, abras y
ríos de montaña fuertemente encajonados. En cambio hacia el Este de Yacuiba se
sigue a rajatabla el paralelo de 22 grados sur hasta el Fortín D'Orbigny sobre
el río Pilcomayo. Donde el territorio es llano no se generan grandes
inconvenientes.
Ahora bien en el terreno montañoso, donde las altas cumbres, los
divorcios de aguas y las abras son atravesados por líneas rectas imaginarias
pueden presentarse problemas como ha ocurrido recientemente en Abra de Santa
Cruz, en el límite entre Salta y Bolivia. Allí una nueva demarcación geodésica
dejó para Bolivia la cabecera de un valle ciento por ciento salteño y argentino
por su geografía, fisiografía, hidrografía, demografía, raíces, historia,
infraestructura, y un largo etcétera. Salteños que han vivido allí por
generaciones, que han votado en Salta, que se atendieron en hospitales de
Salta, que enviaron sus hijos a escuelas de Salta, que tienen enterrados a sus
deudos en Salta, de la noche a la mañana pasaron a ser bolivianos por la magia
de un mojón artificial y no arcifinio.
Arcifinia es la cabecera del valle, son
las aguas que drenan hacia la Argentina, es el filo del cerro, es el abra en el
paso de la montaña. Lo demás queda librado a una interpretación del último
tratado de 1925.
Digamos que históricamente las guerras de territorio como la
que libró Chile contra Bolivia y Perú; las imprecisiones de los viejos mapas
usados como base y referencia (entre ellos el del geógrafo y naturalista
francés Victor Martin de Moussy o los del geólogo alemán Ludwig Brackebusch);
los laudos arbitrales, entre otros aspectos, dejaron un manto de dudas e
imprecisiones en la definición de los límites. Así pasaba con el Tratado de
1889 donde se mencionaban accidentes geográficos inexistentes o que estaban
desplazados decenas de kilómetros (ej., Porongal, Esmoraca).
Las intensas
negociaciones que se llevaron a cabo en la década de 1920, fueron prolijamente
reunidas por su principal artífice el Dr. Horacio Carrillo (1887-1955), quién
luego de ejercer como gobernador de Jujuy fue designado enviado extraordinario
y ministro plenipotenciario de la República Argentina en Bolivia. Allí le tocó
una ardua tarea de negociaciones con respecto al límite internacional lo que
dejó plasmado en el libro “Los límites con Bolivia” (Buenos Aires, 1925), del
cual atesoro la copia que perteneciera al geógrafo Romualdo Ardissone. Carillo
aborda con lujo de detalles los aspectos históricos, antecedentes,
negociaciones y otros asuntos que llevaron a la firma del tratado de límites en
el cual, tanto Argentina como Bolivia, tuvieron que ceder y compensarse
mutuamente para llegar a un acuerdo definitivo.
Yacuiba, por ejemplo, es una
ciudad de Bolivia que queda dentro de territorio argentino, con lo cual hubo
que generar una zona especial para que Bolivia ejerza allí su soberanía. Igualmente
Argentina cedió soberanía a Bolivia sobre los pueblos de Salitre, Sococha,
Yanalpa, Cuevas, Lagunillas y otros, mientras que Bolivia lo hizo por Los
Toldos a favor de Salta. Bolivia se quedó con la famosa “V” arcifinia que
forman los ríos Bermejo y Tarija, una región muy apreciada por su riqueza en
petróleo.
Recordemos que el propio Juan Domingo Perón llegó a la zona en 1931
como capitán del ejército argentino y pasó dos meses a lomo de mula colocando
hitos fronterizos con Bolivia. La anécdota refiere que Perón llegó tan cansado
y enfermo a Salta de uno de esos viajes que para sostener su rutina de
entrenamiento subió al San Bernardo y se “apunó”, según se relata en la
biografía que escribió Pavón Pereyra.
Es importante señalar quienes fueron los
hombres que tuvieron a su cargo la dura misión de lograr un acuerdo. Por un
lado el ya mentado Horacio Carrillo, distinguido abogado, escritor y político
jujeño, y por otro el doctor Severo Fernández Alonso, ex presidente de Bolivia
y tal como sostiene Carillo un “político experimentado, internacionalista
sobresaliente, diplomático de primera fila y uno de los más hábiles
representantes que Bolivia ha revelado” (p.140). Estamos hablando de hombres
estudiosos, de cancilleres eruditos. Invito a devorar las doscientas páginas
del libro de Carillo para ver cuál fue la filosofía que orientó a estos
notables juristas en donde primó el sentido común, el conocimiento geográfico y
el patriotismo sin tacha luchando ambos por la integridad holística de sus respectivos
territorios. Con respecto a la cuestión actualmente en boga simplemente me
remito a la página 174 donde dice: “Queda
para la Argentina toda la zona de Toldos y el valle y cuenca de los ríos Santa
Cruz y Santa Victoria…”. Las palabras valle y cuenca zanjan cualquier
discusión a favor de Argentina. O sea que más allá de la línea recta virtual e
imaginaria se impone la filosofía lógica del límite arcifinio fisiográfico que
es él que debe primar absolutamente en este caso.
sábado, 4 de abril de 2015
Verdes contra desmontadores: Una luz al final del túnel
Félix González Bonorino
El 10 de marzo pasado se realizó, en el Grand Bourg, una
reunión de equipos técnicos para evaluar una propuesta técnica para aprovechar
la Categoría 2 del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, OTBN. Fue
presentada por el Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, el
Secretario de Ambiente de la Nación y el Ministro de Ambiente y Producción
Sustentable de la Provincia de Salta.
Los que no están muy metidos en este tema sienten que se
trata de una discusión a muerte entre los extremadamente ambientalistas, los
verdes, quienes querrían hacer de Salta un enorme Parque Nacional, según los
productores y por el otro lado los productores quienes tras su afán de lucro
interminable quieren terminar con los bosques de la provincia, esto según los
ambientalistas. Como siempre las cosas no son tan así.
La verdad es que cuando uno los escucha se sorprende de los
argumentos de uno y otro lado.
Los ambientalistas nos cuentan con enormidad de detalles la
compleja realidad de los sistemas naturales y de cómo la desaparición de los
lobos en Canadá produjo la desaparición de los bosques y entonces la erosión en
los humedales. Nos asombramos de la intrincada vinculación entre una mariposa
en algún lado y la rabia bovina. Pero al momento de explicar un desastre
natural, como un alud, todo se lo lleva una sola causa, los desmontes. Para
contar la belleza hace falta explicar la complejidad en cambio para el mal con
un solo origen es suficiente.
Los productores hacen otro tanto. La caída del stock
ganadero en la provincia se verifica en la caída de la vacunación antiaftosa. Y
es cierto tenemos menos vacas hoy que en 2011, cuando en Salta habíamos
superado por primera vez el millón de cabezas de vacas.
Si observamos el cuadro siguiente veremos cómo evolucionó el
stock ganadero nacional y el provincial. La reducción del número de vacas a
nivel nacional fue de más de 15 millones entre 2007 y 2012, sin embargo en
Salta se mantuvo y hasta creció a su pico de más de 1 millón. Recién con la
sequía de 2013 y 2014 el stock se derrumba entre un 20% y un 30%, por más de
una razón obviamente.
Ahora, la superficie disponible, efectivamente desmontada,
esta no ha parado de crecer. En 2009, cuando se dibujo el mapa en colores, el
OTBN detectó un poco menos de 2 millones de hectáreas ya desmontadas, hoy, 2015,
ese número alcanza los 2,3 millones, es decir un crecimiento del 15%. Sin
embargo la baja reciente del stock provincial de vacas se adjudica al OTBN.
Nuevamente nos encontramos con posturas difíciles de
analizar, sino les ponemos un costado político, totalmente comprensible por
otro lado.
En este tira y afloje que se da entre estos dos sectores,
existe un montón de ganaderos, empresarios grandes y pequeños que desean el fin
de la discusión y el paso a la acción.
La Nación tomó el “toro por las astas” y releyó el cuento de
Caperucita Roja que constituye la definición de la Categoría 2, Amarilla, en el
OTBN, donde se plantea que la alteración del bosque en las zonas definidas bajo
este criterio debía ser realizada a mano y solo de las ramas secas. Una idea
que puede sonar bien ambientalmente, pero empresarialmente es un petardo.
La nueva propuesta es un paso adelante en este sentido y
debe ser comprendido como una concesión al sector productivo. La idea general
es cambiar la estructura del sotobosque de manera tal que permita la siembra de
pasturas para que la tierra pueda soportar una carga ganadera mayor. En buen
cristiano, saquemos arbustos y yuyos y pongamos pasto comestible para las
vacas, conservemos los árboles, de manera que podamos pasar de un animal cada
20 hectáreas a uno cada 2 o menos aún, productividad por 10.
Para esto la nueva propuesta permitiría la práctica del
rolado, que consiste en eliminar el sotobosque entre los árboles con máquinas.
Las posibilidades y alternativas que se abren son muy grandes. Habrá que
discutir el tamaño del rolo, la potencia de los equipos de empuje, la cobertura
restante, las cortinas o islotes de conservación, la bajada a escala predial, entre
otras cosas y esto para cada tipo de bosque chaqueño y para cada escala del
productor.
Habrá que discutir si, como dicen los forestales, permitir
la transformación seleccionada del bosque nativo por forestaciones comerciales es
una idea útil, en tanto y en cuanto baja la presión maderera sobre el bosque
nativo, desarrolla un sector muy retrasado y genera una enorme demanda de mano
de obra.
Después de 5 años, cuando hay que revisar el OTBN de cada
provincia, los gobiernos de la Nación y de la Provincia de Salta toman el
desafío de cuestionar la letra fina, aquella que ha hecho muy difícil su
instrumentación, y construyen espacios de análisis de propuestas, como son los
Comités Técnicos Locales, una pequeña luz se asoma al final del túnel. Ojalá
que “verdes y desmontadores” dejen de lado sus argumentos inmovilizadores y
aporten a la construcción de un futuro más sustentable y más productivo.
La mesa está servida.
Lic. Félix González Bonorino
fgbonorino@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
En plena Pandemia, ¡A reformar la Constitución se ha dicho!
Lic. Félix González Bonorino Sociólogo Nos llega la noticia de que el Gobierno Provincial ha pesentado su propuesta de modificac...
-
Dr. Ricardo Alonso, 28/mayo/2012 para El Tribuno Los volcanes emblemáticos de la alta cordillera volcánica salteña son el Llullaillaco (6....
-
Dr. Ricardo Alonso, 10/dic/2012 para El Tribuno Los problemas eran la distancia de 700 km entre las zonas ganaderas y las salitreras...
-
Dr. Ricardo Alonso, 30/jul/2012 para El Tribuno Una de las características del paisaje del norte argentino es la policromía de sus rocas...