miércoles, 3 de abril de 2013

El oro de nuestros ríos y montañas



Dr. Ricardo Alonso, 3/Abr/2013 para El Tribuno

El oro ha llamado la atención del hombre desde los tiempos más primitivos. Prácticamente todos los pueblos y culturas lo han conocido sea porque lo descubrieron en sus territorios o como producto de intercambio. En América, la metalurgia y la orfebrería del oro en tiempos precolombinos, alcanzó niveles excepcionales. Basta con visitar algunos de los “Museos del Oro” de Colombia, Ecuador y Perú. El rescate de Atahualpa, la leyenda de “El Dorado” y más tarde el oro de los jesuitas, constituyen algunas de las páginas notables de lo que significó el oro en América.

El oro generalmente se encuentra como elemento químico puro y sus propiedades de incorruptibilidad lo convierten en un metal noble y precioso caracterizado por su resistencia al ataque químico, por su elevado peso específico, y por sus propiedades de maleabilidad y ductilidad a raíz de las cuales se lo puede trabajar en planchas finísimas como hojas de papel o bien estirarlo en hilos delgadísimos. Gracias a ello los incas “empapelaron” de oro sus templos al sol. Llamaban al oro “cori” y muchos topónimos hacen referencia a él, como “Corimayo”, que significa “río de oro”. 

Se lo obtenía casi siempre de las arenas de los ríos y en menor medida de las vetas de cuarzo. Se pensaba que estaba limitado a ciertos tipos de rocas ácidas pero con el correr de los siglos se lo fue encontrando en rocas y terrenos cada vez más diversos. Inclusive en ciertas plantas que tienen la propiedad de concentrarlo como son el maíz y la “cola de caballo”. Ello llevó a que siguiendo el título de una vieja película se impusiera el concepto de que en la naturaleza “el oro está donde usted lo encuentra”. Nuestra región andina se caracteriza por tener una variedad de rocas y sedimentos de ríos, de distintos tiempos geológicos, en donde el oro está presente. Lo más común es encontrarlo en las arenas de los ríos con distinto grado de concentración, dando lugar en algunos casos a los llamados placeres; o sea concentraciones de metales pesados con minerales de valor económico.

Placeres extraordinarios de oro se encuentran en el río Tipuani de Bolivia. Los ríos de la Puna son ricos en oro, en especial los del occidente de la Puna jujeña. En Rinconada se encontró la pepita de oro más grande de Argentina que pesó ocho kilos. Eureka, Santa Catalina, Rosario de Coyahuaima, Orosmayo y Olaroz son algunos de los lugares conocidos por la presencia de aluviones auríferos. Igual que los ríos que rodean a San Antonio de los Cobres. En ellos el oro se presenta en chispitas, chapitas, alambres, pepitas e incluso de tipo mostacilla, este último derivado de coladas volcánicas. La fuente originaria principal son las vetas de cuarzo alojadas en sierras formadas por rocas lajosas del Precámbrico y Ordovícico. Esas vetas se destruyen por los agentes meteóricos y liberan el oro que es transportado corriente abajo hasta que se acumula por densidad. El oro más grueso se va al fondo del aluvión para formar el llampo y el más fino queda cerca de la superficie dando lugar al aventadero (los españoles lo concentraban arrojando las arenas al viento aventando- para separar el oro al igual que con la paja y el trigo).

Cuando los llampos se lavan con la batea se puede obtener un gran número de minerales acompañantes que son un buen indicio de las rocas que están siendo erosionadas en la región. Entre esos minerales se tienen magnetita, ilmenita, apatita, rutilo, zircón, coltán, casiterita, zafiros; y en otras regiones platino, diamantes y gemas de valor. Los ríos de Brasil tienen diamantes y los de Colombia y Tierra del Fuego platino. Si bien hay concentraciones de oro explotable en los ríos de la Puna y de Santa Victoria Oeste, prácticamente todos los cursos fluviales que bajan de nuestras montañas llevan chispitas de oro. Los ríos Wierna, Caldera, Mojotoro, Escoipe, Toro, Calchaquí, Guachipas, Arias, Arenales, Rosario y otros que forman la alta cuenca de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Juramento son portadores de polvillo o chispitas de oro en sus arenas. Aunque obviamente va en cantidades tan reducidas que harían completamente antieconómico cualquier intento de explotación. Ahora bien, el oro se encuentra también en distintos tipos de rocas en las montañas. Se conocen unas 35 manifestaciones auríferas en la provincia de Salta y otras tantas en Jujuy. Sin considerar las viejas vetas de cuarzo aurífero ya comentadas, se tienen numerosos filones formados por fluidos hidrotermales en la periferia o en el interior de los edificios volcánicos de la región. 

Muchos de esos filones quedaron expuestos por la erosión y en ellos se observan distintas mineralizaciones. Hay asociaciones de oro con cobre, con hierro, con bismuto, con plata, con antimonio, con plomo y zinc, o polimetálicas con la participación conjunta de varios de esos elementos químicos. De estos tipos de depósitos se conocen en los alrededores del Cerro Acay y nacientes del Valle Calchaquí, en la sierra de Cobres distrito de La Colorada, en el cerro Bayo en el borde del salar del Hombre Muerto, en el volcán Quevar; en cercanías de San Antonio de los Cobres, donde se encuentran las minas Concordia, La Poma, Recuerdo, Polvorilla, Acazoque, Organullo, Incachule, y en media docena más de pequeños depósitos filonianos. Pero donde el oro se presenta en mayores cantidades es como mineral diseminado en viejos cuerpos que conforman las raíces ruinosas de antiguos volcanes. Esos volcanes fueron desmantelados por la erosión dejando expuesto su núcleo interior metalizado principalmente con minerales como la pirita y la calcopirita que son el sulfuro de hierro y el sulfuro de cobre y hierro respectivamente.

Se conoce a ese tipo de depósitos como “pórfidos de cobre-oro”. Son los que se explotan abundantemente en el norte de Chile y que constituyen la principal riqueza de esa región. La pirita y la calcopirita se caracterizan por llevar oro finamente diseminado, microscópico, o sea invisible a simple vista, en cantidades de miligramos por tonelada. Cuando se los somete a esos minerales a una trituración casi impalpable y se los disuelve con ácidos, se puede extraer el oro que allí se concentra por distintos métodos metalúrgicos. Entre los depósitos que tenemos en la Puna salteña se cuentan, entre otros, los pórfidos de cobre y oro de Taca Taca, Río Grande, Lindero y Samenta, todos ellos alrededor del salar de Arizaro. Su futura explotación puede ayudar a despegar a la empobrecida economía puneña actual. Además de joyería, respaldo de moneda y otras decenas de usos tecnológicos, el oro es hoy esencial en la electrónica moderna especialmente en las computadoras y teléfonos celulares.

sábado, 16 de marzo de 2013

FRANCISCO, SUMO PONTIFICE EL HOMBRE MAS IMPORTANTE DE TODA LA HISTORIA DE NUESTRA PATRIA


Por Lic. Felipe Medina, 14/mar/2013








Argentina tiene Premios Nobel, tiene una hija de ésta tierra próxima a ser coronada Reina consorte de Holanda, tiene dos grandes en la historia del futbol por lo que somos reconocidos, en los lugares más inhóspitos del planeta:Maradona y Messi. Hoy tenemos un Papa Argentino. El Cardenal Jorge Mario Bergoglio, nacido en Flores, Capital Federa o Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se convierte en el hombre más importante de la historia de la Patria. Jefe de más de mil cien millones de católicos y un referente mundial de consulta para todos los países, incluso los no cristianos, o no creyentes. Una enorme responsabilidad para alguien tan sencillo y tan humilde, pero profundamente humano.

Hace dos o tres años fuimos invitados con mi esposa a exponer unos libros para sacerdotes que estaban haciendo su retiro espiritual anual en la Diócesis de Orán. Al llegar a la Casa de Ejercicios nos encontramos con la sorpresa de que el Padre Predicador era el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, entonces Arzobispo de Buenos Aires. Compartimos el almuerzo con los sacerdotes y el Cardenal. Al finalizar el almuerzo se rezó una Acción de gracias, y los sacerdotes partieron a seguir meditando. El Cardenal, vestido con su cleryman y su ropa gris sencilla, comenzó a levantar la mesa ayudando a las señoras de la cocina, a quienes agradeció el almuerzo y saludó amablemente. Esa es la imagen de nuevo Papa, Francisco I, el hombre que viajaba a diario desde Belgrano a Plaza de Mayo en Buenos Aires en un colectivo de línea. Un hombre sencillo, un hombre de mucha oración, un hombre valiente, un hombre enamorado de Cristo y de la Iglesia.

La expectativa del hombre y del nombre elegido, después de casi una hora de ver la “fumata blanca”, se convirtió en sorpresa, lágrimas, emociones encontradas, al escuchar el nombre de Jorge Mario Cardenal Bergoglio.

Más sorpresivo, fue la elección del nombre “Francisco” como Papa, convirtiéndose así, en el primer Pontífice, émulo del santo de Asís. Esto tiene un peso enorme a la hora de pensar en la línea pastoral con la que guiará a la Iglesia en los próximos años, la misma Iglesia que necesita recuperar la austeridad y la sencillez del Evangelio. Francisco es un hombre radicalmente evangélico y el Papa Bergoglio ha demostrado en su ministerio en Buenos Aires, que es un hombre que entiende la radicalidad de la opción evangélica para su propia vida, para la institución eclesiástica, sobre todo en lo concerniente a pobres.

Francisco de Asís mostró un estilo de cristianismo signado por el Evangelio de Cristo desde la pobreza y el testimonio de vida, y un programa de vida con la conocida "Oración Simple". Humano, tan humano casi divino.

La imagen del Papa Francisco I, en el balcón de la Basílica Petrina, mostró su lado más humano en su primera aparición: se presentó con una sencilla sotana blanca, agradeció y pidió orar por Benedicto XVI, su predecesor, en una muestra de respeto y valoración por un gran hombre de la Iglesia, uno de los intelectuales más importantes del nuevo siglo; para continuar pidiendo –como un humilde mendigo- que el pueblo lo bendiga y ore por él, poniendo en silencio a toda la Plaza de San Pedro, y él mismo en un la opción preferencial por los gesto de sumisión a Dios y a su Pueblo, inclinando su cabeza.

Estamos iniciando una etapa de la Iglesia con un Papado, que al decir de los pastoralistas, sería un tiempo de transición, pero deseamos que en la historia, quede como testimonio vivo de que la Iglesia es pastoreada por Cristo, más allá de las personas que la componen. Esperamos, que en el tiempo que le toque gobernar, profundice la transformación de la Iglesia en el mundo, propuesta e iniciada por el Concilio Vaticano II, convocado por quien fueraconsiderado un Papa de transición, el Beato Juan XXIII.

martes, 5 de marzo de 2013

Personalidades destacadas: Fernando Saravia Toledo, una vida de enseñanza y aprendizaje


El diario digital El Intransigente de Salta, el 5/mar/2013, realizó una nota sobre la trayectoria de nuestro querido amigo, el Dr. Fernando Saravia Toledo. Me pareció oportuno difundir esta nota para conocimiento de todos.


Por Rosario Torino Solá, para El Intransigente

Desde hace más de 40 años Fernando Saravia Toledo es profesor de la Universidad Católica de Salta y en algunas otras instituciones, pero ya desde muy joven que el gusto por la docencia y la enseñanza comenzaron a crecer en él



SALTA.- No todos tienen la suerte de Fernando, de encontrar su vocación ya desde muy joven en las aulas del colegio. Y muchos menos de hacerlo no por el gusto hacia una materia en especial, sino que él descubrió su verdadera afición por la educación gracias a las buenas experiencias, ejemplos y admiración que la docencia le supo otorgar. 

Desde hace más de 40 años Fernando Saravia Toledo es profesor de la Universidad Católica de Salta y en algunas otras instituciones, pero ya desde muy joven que el gusto por la docencia y la enseñanza comenzaron a crecer en él. 

"Nunca fui al colegio molesto, ni a la facultad. Pase por la Zorrilla, la Normal, el Bachillerato Humanista y terminé en el Nacional; y de todos tengo muy buenos recuerdos. (...) Si bien en el Bachi aprendí eficaces métodos de estudio, en el Nacional me tocaron profesores que más allá de enseñarte la materia, te educaban en los valores de ser buena persona. Y en la facultad también me paso algo parecido", contó Fernando, para comentar que si bien, el siempre quiso estudiar medicina, se decidió por derecho, por el interés y el gusto que despertaron en él sus docentes por las Ciencias Sociales. 

Fue una sensación un poco temerosa la que Fernando experimentó cuando dejó su querido colegio, su ciudad y sus vínculos para aventurarse a los enormes y concurridos salones de clase de la UBA. "... de todas maneras ese temor no me duró mucho. Pues al poco tiempo de arrancar la carrera, por suerte gane rápidamente consideración de los profesores y compañeros. El estudiar nunca me disgusto y los docentes vieron en mi un inspirante entusiasta por la enseñanza, y así fue como con otros alumnos de la facultad integramos el Instituto de Estudiantes Asesores para ayudar y colaborar en los nuevos integrantes a la carrera de Derecho”, explicó Fernando.

De alguna manera fue durante este tiempo en el que toda la admiración y el cariño que Fernando sintió siempre por sus docentes comenzaron a exteriorizarse. "Con una materia, sociología, me convertí en ayudante estudiantil de cátedra. Ahí fue cuando me paré por primera vez frente a un aula a dar clases (...). En ese momento comencé a ver los resultados de mis conocimientos adquiridos desde otra óptica; ya no sólo por mi, para rendir y aprobar, sino por los demás, para compartirlo y explicar", comentó Fernando. 

En el colegio y la facultad él siempre estuvo feliz y cómodo, "...jugando de local", como lo define. Un encariñado ya desde chiquito por el pizarrón, las aulas y los pasillos de estas instituciones, Fernando, que una vez recibido de abogado viajó a Europa para continuar con sus estudios de Seguridad Social, ya sentía que su futuro estaba en la docencia. "Finalmente volví a Salta, en realidad venía de paso, solo a saludar. Pero la vida tenía otros planes para mí, y una propuesta laboral en la Católica me ayudó a decidir que era tiempo ya de quedarme", contó, para luego pasar a explicar que: "... en la UCASAL estoy desde hace más 40 años. Fui vicedecano y decano de la Facultad. Y también estuve como profesor en el Nacional, el San Pablo y la Escuela de Policía".

La política y el arte tampoco fueron disciplinas ajenas a la vida de Fernando Saravia Toledo. De Asesor Letrado y Director de Familia y Minoridad del Ministerio de Bienestar Social de Salta, pasando por Diputado Provincial, Vicepresidente de la Cámara de diputados, Prosecretario de la Cámara de diputados, Convencional Constituyente Provincial y Nacional, Director del Ente Regulador de los Servicios Públicos de Salta (desde 1999 hasta la fecha); Fernando también pudo darse maña para dedicar tiempo a dos pasiones: la música y la poesía. “En Buenos Aires teníamos un conjunto folclórico con otros Saravia Toledo y 3 porteñas, forme parte del coro LUMEN dirigido por el maestro Storni, en el del Colegio Nacional y de la Merced, dirigido por la Pastorita Alderete y el padre Avellaneda e integre el conjunto “A Nuestra Manera”. Y a veces también, cuando siento la inspiración, se me da por la poesía y la escritura". 

Los Chalchaleros y nuestros patronos: El Señor y la Virgen del Milagro; fueron algunos de los grandes homenajeados en los atrevimientos “poéticos” de Fernando. "Escribir es de lo que más me gusta, lo hago mucho, siempre lo hice. Tengo toneladas de cosas guardadas por ahí, pero todavía no ha llegado el momento de compartirlas", comentó. 

Con una hermosa vida familiar casado con Irene Figallo, con 3 hijos: Guadalupe, Fernando y Rodrigo; y 4 nietos, a Fernando aun no le han llegado las ganas de parar, ni de dejar de trabajar, ni de cobrar su jubilación. "Mi actividad nunca se agota, se puede enseñar y aprender de los chicos permanentemente (…). Hay una jubilación que yo cobro todos los días, y por esta no tuve que hacer ningún tramite ni aporte. Y es que la gratificación y reconocimiento de mis alumnos, que es algo invalorable, para mí es la retribución más grande de mi profesión. Y mientras pueda seguir trabajando pienso seguir haciéndolo y el día que ya no pueda por impedimentos físicos o algo así, yo mismo voy a ser el primero en decir basta". 

Y a toda esa gratificación que Fernando recibe de su trabajo en la enseñanza él tampoco puede dejar de mencionar que: “El comprobar que mucho de mis ex alumnos han llegado a tener éxito en sus trabajos y como persona, a mi me llena de orgullo. Pues el saber que uno ha contribuido para la buena formación de ellos, en vez de obstruir, para mi es una satisfacción propia enorme”.

Una anécdota

"Hace poco tiempo, una chica de primer año en la facultad me dice que su abuela me mandaba saludos, y me responde que ella había sido alumna mía, cuando yo le pregunté ¿Quién era su abuela? Esto, que sucedió frente a toda la clase fue motivo de risas para los chicos, imagínate, yo profesor de sus abuelos. A modo de chiste le respondo a esta alumna, que me imagino que su abuela debe ser una señora que empezó de muy grande la carrera de Derecho. Pero todos sabemos que yo si puedo haber sido profesor de la abuela de esta chica, pues cuando se llevan 40 años en esta profesión y se pasa por tantas generaciones, este tipo de cosas suelen suceder". 

lunes, 4 de marzo de 2013

Azar cósmico y bombardeo meteorítico

Dr. Ricardo Alonso, 4/mar/2013 para El Tribuno



El lunes 14 de enero de 2013 esta columna estuvo referida al “impacto de superbólidos en el último siglo”. Analizábamos allí el peligro potencial que representan los objetos cósmicos que medran en el espacio cercano y la media docena de casos de impactos violentos registrados en el último siglo. Desde el recordado evento de Tunguska en 1908 en la región de Siberia, pasando por el de la Amazonia brasileña de 1930 (Río Curacá), el de la Guyana Británica en 1935 (Rupununi), el de Sikhote Alin en la frontera entre Rusia y China de 1947, el de 1976 de Irian Jaya en Nueva Guinea, nuevamente en la Siberia (Río Vitim, 2002) y finalmente el del Altiplano Peruano (Carancas) en 2007. Cada uno de ellos con sus propias particularidades, dado que el impactor fue en unos casos un cuerpo metálico (siderito), en otros cuerpos rocosos (aerolitos), una mezcla de los dos anteriores (siderolitos) e incluso pedazos de algún cometa, o sea hielo con fragmentos metálicos.

El denominador común es que todos habían caído en regiones despobladas, mayormente selváticas o bosques, o tundras o desiertos sin haber afectado la vida de personas, aún cuando la energía liberada por muchos de ellos fuera equivalente a varias bombas atómicas y hubiesen arrasado decenas de kilómetros a su alrededor. La vida vegetal y animal sí sufrió las consecuencias tanto de la explosión como de los incendios huracanados que se desataron desde el foco del impacto.

En Tunguska se registraron 80 millones de árboles arrasados y se encontró una manada de 1.500 renos fundidos. Otros incidentes con meteoritos estuvieron restringidos a un perro que fue alcanzado en Egipto así como algunos techos de casas y automóviles perforados. No sabemos cuántas fatalidades pudo haber 5.000 años atrás cuando el Chaco santiagueño fue bombardeado por una lluvia de meteoritos de hierro-níquel algunos de los cuales pesaban varias decenas de toneladas. Sí sabemos que la vida cambió para siempre hace 65 millones de años cuando un asteroide de 10 km de diámetro se estrelló en Yucatán extinguiendo a los dinosaurios, dando origen a la expansión de los mamíferos (que llevaría a los humanos) y marcando el final abrupto del período Mesozoico (de la vida media) para dar inicio al Cenozoico (de la vida nueva).

Desde la ciencia y desde la ficción se piensa que si los dinosaurios no se hubiesen extinguido, serían ellos quienes habrían alcanzado un nivel de inteligencia y desarrollo tecnológico que los hubiese llevado hace varios millones de años a navegar hacia las estrellas. El pasado de la Tierra está sembrado de gigantescos cráteres de impacto meteorítico que nos recuerdan la vulnerabilidad de la vida frente a los peligros del espacio exterior. Precisamente este mes saldrá publicado en la revista Tectonophysics el hallazgo de un cráter de 200 km de diámetro y 300 millones de años de antigedad en la cuenca de Walburton (Australia). Esta sería según los autores del artículo la tercera estructura más grande del planeta después del cráter de Vredefort en Sudáfica y de Sudbury en Canadá.

Es posible que la mayoría de las eras y períodos geológicos estén marcados por catástrofes de origen cósmico que afectaron el planeta. El sabio francés Georges Cuvier pensaba que cada cierto tiempo se producían “revoluciones globales” que extinguían la vida existente para dar inicio a nuevas formas de vida. Se lo considera el padre de la llamada teoría del catastrofismo, cuya coincidencia y concordancia con el relato bíblico, especialmente el tema del diluvio, hizo que fuera ampliamente aceptada. Luego quedó obsoleta bajo el peso de estudios diferentes como los que llevaron adelante Lyell y Darwin. Sin embargo, al igual que el vino nuevo en toneles viejos, fue reflotada al descubrirse en muchos de los estratos que dividen eras o períodos los restos anómalos de elementos químicos, tal el caso del iridio y otros platinoides, que indicaban una procedencia desde el cosmos. Fue cobrando fuerza lo que se ha dado en llamar el “neo- catastrofismo”.

Todo esto viene a cuento a raíz del nuevo impacto de un meteorito en Rusia, esta vez en la región de Chelíabinsk en los Montes Urales el pasado 15 de febrero de 2013, con amplia cobertura en los medios internacionales. Precisamente terminaba mi artículo de El Tribuno del 14 de enero pasado comentando que los meteoritos eran “gigantescas bombas del espacio” y que la humanidad tuvo en este tema una “gran suerte”. Y completaba diciendo que “el peligro potencial de los superbólidos impactando fuera de regiones despobladas sigue siendo motivo de preocupación permanente de los astrónomos y estudiosos del espacio exterior”.

Exactamente un mes después ocurría este nuevo fenómeno en Rusia, que por suerte solo dejó pérdidas materiales por unos 50 millones de dólares pero sin haber afectado la vida de las personas, aún cuando se reportaron 1.000 heridos principalmente por la explosión de vidrios. Por lo que se sabe se trató de un objeto que medía unos 17 metros de ancho, con una masa de 7.000 a 10.000 toneladas cuando chocó con la atmósfera; que ingresó con una velocidad de 60.000 kilómetros por hora y que explotó a unos 20 kilómetros por encima del suelo con una fuerza de cerca de 500 kilotones de TNT, esto es unas 30 veces la energía liberada por la bomba atómica de Hiroshima. La estela que dejó y que fue filmada y distribuida en tiempo real es exactamente igual a la que pintó el artista plástico ruso P.J. Medvedev, quien el 12 de febrero de 1947 fue testigo del superbólido que se estrelló en forma de lluvia de meteoritos en las montañas Sikhote Alin en la frontera Ruso-China y decidió plasmar el fenómeno en un cuadro al óleo. Dicho impacto dejó millones de pedazos de meteoritos metálicos y varios cráteres de impacto de decenas de metros de diámetro. La masa total de fragmentos recuperados del siderito se estima en 70 mil toneladas. Si el superbólido de Tunguska de 1908 hubiese caído con una diferencia de cinco horas, la trayectoria lo hubiese llevado a impactar directamente sobre San Petersburgo con todo el desastre que eso hubiese significado.

Una simple cuestión de azar. El espacio exterior está lleno de objetos cósmicos que pueden enfilar hacia la Tierra. Su eventual caída es estocástica y contingente. El filósofo y escritor americano Will Durant decía que “La civilización existe por consentimiento geológico”. Y cuánta razón tenía.

domingo, 3 de marzo de 2013

Pasión por la soja: ¿quieren nacionalizar la comercialización de granos?, ¿o solo buscan divisas?

Dr.Julio Moreno,01/mar/2013 para El Tribuno




Como una forma de reclamar sobre la actual política agropecuaria nacional, algunos productores afirmaron que no venderán la soja nueva a partir de abril; los economistas cercanos al gobierno y algunos funcionarios reflotaron, a modo de amenaza, la idea de relanzar la Junta Nacional de Granos (JNG).
Esta no es, por cierto, una idea nueva ya que en el 2008 y en pleno conflicto por las retenciones móviles ya había comenzado a circular esta versión. Un sector de los productores y comercializadores de granos teme que el Gobierno quiera crear un sistema mixto donde convivan el Estado y la actividad privada, para luego proceder a la estatización del comercio de granos, actividad que le generó más de 20.000 millones de dólares solo en concepto de retenciones en estos últimos cinco años.
Un ejemplo que tienen de referencia es lo ocurrido con las AFJP cuando convivía el sistema privado con el de reparto. 
Oficialmente, nada todavía
Recientemente el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, en una entrevista radial, afirmó que sobre la Junta en cuestión “no lo hemos trabajado en línea directa con la Presidenta; yo creo que ha habido algunas ideas surgidas en algunos sectores” pero “puntualmente dentro del área no lo hemos estado trabajando en forma profunda en este último tiempo; no creo que estemos ya en condiciones de analizar una situación de ese tipo por lo menos en el corto plazo”.
Además reconoció el ministro que desconoce que este tema esté en la agenda de la Presidenta o que forme parte de los anuncios que hará - hoy- en la inauguración del período de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación.
De todas maneras el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, aclaró que la decisión de no vender la soja es una posibilidad que se discutirá en las sucesivas asambleas sectoriales de la Mesa de Enlace que realizamos, “para ver si realmente los productores de esas zonas están decididos también a llevar adelante medidas como las que se planteó en las reuniones anteriores (Pehuajó, Chaco) y organizarlas.
También Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) justificó que “retener los granos es la manera de protestar que tenemos” y precisó que “estamos de acuerdo con un instrumento mixto entre público y privado de ordenamiento e intervención virtuosa en el comercio de granos”. De todos modos, fue categórico al afirmar que no está de acuerdo con la política agropecuaria que lleva adelante el gobierno nacional.
Inquietudes rurales
A los dirigentes ruralistas les preocupan también otros temas:
a) ajuste en las tarifas de transportes, ya que la Federación Argentina de Transporte Automotor de Cargas (FATAC) están esperando una reunión con el Ejecutivo para poder actualizar la tarifa de fletes;
b) el “dólar agro” porque los productores compran varios insumos pesificados a un dólar equivalente al blue ($ 7,80) pero venden con el dólar a $ 3,25 que es el oficial menos las retenciones;
c) versiones que indican que existe intención de aumentar las retenciones ya existentes;
d) falta de dialogo con el Gobierno.
Un poco de historia
La Junta Nacional de Granos, creada en plena Segunda Guerra Mundial, permitió defender el precio de la producción nacional y la exportación, fue un organismo encargado de fijar un precio sostén para los granos con el fin de darle tranquilidad al productor especialmente a los pequeños y medianos, frente a las fluctuaciones del mercado.
En el año 1992 la Ley de Convertibilidad la disolvió y muchos pensaron que de ese modo se atentaba contra el crecimiento de la actividad agrícola. La realidad demostró lo contrario: de las 43 millones de toneladas cosechadas en esos años, pasó a casi 100 el año pasado.
No solo creció más del doble el volumen cosechado sino también el valor de la producción. Marca la era en que un nuevo grano se impone en el mercado especialmente asiático. Es, como se intuye, la soja que vale en algunos casos el doble que los cereales tradicionales (trigo y maíz especialmente). Es conveniente aclarar que la disolución de la JNG fue acompañada por la desregulación del sistema portuario, que trajo inversiones privadas al sistema agrícola argentino.
En pocos años se construyó a orillas del río Paraná, en Santa Fe, el complejo agro industrial más competitivo del mundo, allí se procesa la mayor parte de la soja que se exporta convertida en harinas proteicas y aceites, siendo un ejemplo para varios productores del mundo que quieren saber en qué se baso ese gran crecimiento agrícola de Argentina considerado como el del gigante dormido.
Voracidad por los agrodólares
La expansión del cultivo de la soja fue estratégico para superar las dificultades de los años 90 y la crisis del 2002, y aportó en concepto de retenciones, cifras más que significativas para la recuperación económica. 
En estos casos no fue necesaria la presencia de la JNG para que los agricultores conozcan los secretos de su cultivo o para que los genetistas desarrollaren las variedades adecuadas: Por otra parte, hoy los precios se conocen a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Está claro que el Gobierno necesita sí o sí las divisas que le generará la exportación de soja para recomponer las reservas del Banco Central y no pueden demorar el cobro de estos importes. A mi entender, en el corto plazo la intención no es la intervención en el mercado sojero. Concretamente, lo que busca son los US$ 9.000 millones que obtendría en retenciones por la cosecha de esta temporada. Si los productores y exportadores de soja le garantizan el ingreso de estas divisas en tiempo y forma o quizá por adelantado, el rumor de la creación de una nueva JNG dejaría de tener sentido. Una de cal y una de arena. ¿Será?

domingo, 24 de febrero de 2013

Obama, el "Estado de la Unión" y cómo quieren salir de su crisis


Lic. Félix González Bonorino, 22/feb/2013 para El Cronista de Salta

¿Qué podemos leer los argentinos del discurso de Obama sobre el  Estado de la Unión?

En un mundo interconectado, donde las decisiones que se toman en los centros de poder afectan al planeta, analizar lo expuesto por uno de los líderes mundiales ante su Congreso aparece como una actividad ineludible, si es que queremos entender al menos si las decisiones que se toman son apropiadas.

El 12 de febrero 2013 el Presidente Obama se dirigió a la Nación estadounidense en lo que se considera el discurso de inicio de gestión del año fiscal. Este discurso fue precedido por el Discurso Inaugural que diera en el mes de Enero, con motivo del inicio del 2° mandato.

Tradicionalmente este Discurso Inaugural se apoya en los aspectos políticos de la gestión (4 años) que se viene, mientras que el Discurso sobre el Estado de la Unión precisa el accionar económico del año fiscal.

Veamos algunos de sus ejes

Reducción de la deuda y el déficit

La reducción de la deuda y el déficit es una prioridad de gobierno, sin embargo, no lo piensa hacer sobre los gastos en Seguridad Social y en el Sistema de Salud (Medicare). Los gastos en este último se reducirán mediante la racionalización de los mismos y haciendo hincapié en reducción de subsidios a laboratorios que proveen la mayoría de las drogas prescriptas e impulsando una salud basada en la calidad del cuidado más que en la cantidad de estudios de los pacientes.

Revisión del sistema de impuestos

Primero propuso un trabajo bipartidario para la simplificación del sistema impositivo en la nación. En segundo lugar propuso menos impuestos para las empresas que crean puestos de trabajo ene l país y mayores para aquellos que los llevan afuera.

Creación de empleos

Obama le ha pedido al Congreso que acompañe lo siguiente:
·         La creación de 15 nuevas asociaciones público-privadas para la producción de innovaciones y tecnología.
·         Elevar el nivel de la Investigación y Desarrollo (I+D) a aquella existente durante la carrera espacial
·         Programa “Fixit First” (Arréglalo Primero) contratar a la gente para reparar puentes y otras infraestructuras
·         Asociación para Reconstruir América, a fin de hacerla más atractiva a las inversiones privadas
·         Aprobar el Acta de Empleo Americano (será analizada en una próxima entrega)
·         Elevar el salario mínimo, que hoy se encuentra en 7,20 U$S /hora, a 9 U$S /hora y permitir que este crezca con el costo de vida.
·         Que se apruebe el “Paycheck Fairness Act” que es la búsqueda de reducir la desigualdad hombre mujer en el trabajo
·         Ofrecer incentivos a las empresas para contratar desempleados crónicos y aquellos que buscan su primer empleo

Enfrentar el cambio climático

Después de afirmar que algunos de los grandes desastres naturales se originan en el calentamiento global y cambio climático, solicitó al Congreso que adopten una propuesta para acelerar el acceso a energías alternativas, caso contrario lo hará desde su Gabinete. Además afirmó la necesidad de acelerar los permisos para gas y petróleo, apoyar la I+D necesaria para que la energía queme más limpia. Crear un fondo que apoye la investigación para acelerar la conversión de vehículos, autos y camiones, a otras energías y que dejen de quemar combustible y finalmente reducir a la mitad la energía gastada en EUA a través de un fondo para mejorar la eficiencia energética de la administración.

Reforma inmigratoria

¿Qué incluye?
Fortalecimiento de los controles fronterizos aumentando el número de efectivos. La oferta de un acceso pautado de los más de 10 millones de ilegales presentes en EUA que otorgaría la ciudadanía si saben inglés, pasan un historial criminal y pagan impuestos atrasados. Estas condiciones los llevan a estar en condiciones de ponerse en línea con el resto de los inmigrantes que en la actualidad esperan. Pero también buscarán facilitar el acceso a inmigrantes de alta “calidad”. Finalmente, la propuesta se combina con un endurecimiento de las penas para las empresas que tomen inmigrantes ilegales.

Educación

Obama propone un programa de educación preescolar para hacer este nivel accesible a cada ciudadano. Estiman que cada dólar invertido en este nivel implica un ahorro de 7 dólares a futuro. Ha propuesto una asociación con compañías para que estas brinden educación en matemáticas, ciencias y tecnologías a fin de que el estudiante secundario tenga mejores posibilidades de ingresar al mercado laboral. Un sistema de puntuación se establecería, para que los padres puedan elegir los colegios para sus hijos en función del valor entregado por la institución.

Comercio exterior y defensa

Tratado transatlántico de libre comercio, claramente con una Europa en su momento más débil. Repatriación de otros 30.000 efectivos desplegados en Afganistán. Se firmará una orden ejecutiva para intercambiar información referente a los cyber ataques. Se fortalecerán las alianzas con aquellos estados que quieren la democracia, mientras que mantendrá la presión contra Irán y Siria. Reducirá las ineficiencias en los gastos militares a la vez que buscará que los EUA tengan el mejor aparato militar disponible.

Una palabra para la asociación de rifles

Obama propone una limitación a la venta de armas que significaría la imposibilidad para los ciudadanos de comprar rifles automáticos, armas cuyos cargadores superen las 10 municiones, prohibir la posesión de balas perforantes, etc. limitación parcial y que probablemente sea la moneda de cambio de alguna otra concesión.

Entonces ¿cuál es el mensaje a destripar?

En términos generales podemos decir que los EEUU se aprestan a aplicar (continuar aplicando) una receta keynesiana, limitando la reducción presupuestaria y el déficit a algunas medidas en los gastos de salud y de Defensa, estos menos explícitos, apostando al aumento de la actividad económica para paliar el déficit y la deuda.
Su propuesta es fuerte en cuanto al esfuerzo en la generación de empleo y el aumento de la capacidad de consumo de los trabajadores por el aumento de salarios.
La reducción de impuestos a la clase media, espera que impulse el consumo de este sector dinamizador de la economía. La propuesta de reducir impuestos a las empresas generadoras de puestos de trabajo, seleccionando dos sectores de alta fragilidad como los desempleados crónicos y los jóvenes, es una señal vigorosa respecto de intentar romper con una estructuración del desempleo en los EUA, proceso que lleva varias décadas.
Hay que resaltar el lugar preponderante que se le está dando, en este mensaje, a la I+D en las políticas públicas. Tanto en la cuestión de la generación de empleos, como en la lucha contra el calentamiento global, que se ha transformado en política de estado, así como en la reconfiguración del parque automotor a otras alternativas energéticas.
También es destacable la ampliación del sistema educativo a los más pequeños, política que será generadora de empleos en el sector público de la enseñanza, justificando este gasto por el resultado esperado.
Dentro de la educación existe una crítica al funcionamiento del sistema, toda vez que propone salirse del mismo para lograr una mejor educación en ciencia y matemáticas.
Finalmente, la propuesta de mercado libre transatlántico es una mano tendida a una Europa jaqueada por la crisis y las políticas de recortes presupuestarios que impone Alemania sin mejores resultados. Es interesante como reconoce que solo un mercado de alto nivel de consumo puede absorber el tipo de producción sofisticada que se derivará de toda esa I+D aplicada.

En definitiva podemos ver como una política keynesiana debe, según el manual americano, incluir además del incentivo al consumo, la aplicación de fondos para el aumento de la producción, en este caso en la forma de I+D. En definitiva apuestan a la mejora de su competitividad.
El aumento del consumo sin aumento de la producción de los bienes consumidos deriva, necesariamente, en inflación. Es una cuestión de voluntad política reunida al sentido común.
¿Podemos decir que estos anuncios de Obama van a tener éxito? No lo sabemos aún. Las negociaciones con la oposición serán tremendas y los conflictos ideológicos, en esas tierras son más fuertes de lo que tendemos a creer.

sábado, 23 de febrero de 2013

Bicentenario del primer decreto minero (1813-2013)

Dr. Ricardo Alonso, para El Tribuno

  La Asamblea General Constituyente de 1813, presidida por Juan Larrea, impulsó la actividad minera del naciente país, a través de una serie de medidas adoptadas por Ley del 7 de mayo de 1813[1]. Uno de los impulsores de medidas concretas para desarrollar la actividad minera fue el Dr. Vicente López y Planes (1785-1856) [2], Secretario de Hacienda del Triunvirato, quién logró que se aprobara el otorgamiento de la ciudadanía de las Provincias Unidas del Río de La Plata, a quién descubriese una mina explotable.

Así, por ley del 7 de mayo de 1813, la “Asamblea General Constituyente” sanciona el “Reglamento” proyectado por el Ministerio de Hacienda sobre el modo de fomentar la minería, remitido por el Supremo Poder Ejecutivo el 24 de abril de 1813, el cual constituye el primer acto legislativo en el ramo de minería que produjo la Asamblea Constituyente, y que está redactado en la siguiente forma:


  • Cualquier extranjero, sin excepción, podrá catear en los cerros minerales de la comprensión del Estado, denunciar vetas y establecer trabajos, comprar o arrendar minas o ingenios, con libertad y en los mismos términos que los nacionales. 
  • Los extranjeros dueños de minas o ingenios gozarán de los privilegios que las leyes conceden y concedan en adelante a los mineros y azogueros nacionales. 
  • Los extranjeros que establezcan trabajo de minas de plata o de oro y los que trabajen las de cualquier otro metal y de carbón de piedra, se declaran ciudadanos a los seis meses del establecimiento de sus labores, siempre que lo soliciten. 
  • Los extranjeros dueños de minas podrán disponer libremente de los bienes adquiridos en el Estado; y sus herederos instituidos ex-testamenti o abintestato, podrán extraer como cualquier otro ciudadano sus bienes, adonde mejor les acomode. 
  • Ningún extranjero emprendedor de trabajos de minas o dueños de ingenios, ni sus criados, domésticos o dependientes serán incomodados por materia de religión, siempre que respeten el orden público y podrán adorar a Dios dentro de sus casas privadamente según sus costumbres. 
  • La introducción de máquinas o instrumentos necesarios a los trabajos de minas será absolutamente libre de derechos así generales como municipales. 
  • El azogue será un artículo de libre comercio en todos los puertos y puntos del territorio del Estado. 
  • Los buques españoles que lleguen con cargamento de azogue podrán venderlo libremente y hacer sus retornos como las demás naciones. 
  • Las pastas de plata y plomo podrán ser extraídas del estado como cualquiera otro fruto de los dueños de minas o ingenios. 
  • Se establecerá un tribunal de minería en la Villa de Potosí y en los demás minerales que se crea necesario por el poder ejecutivo, bajo las reglas adoptadas para igual establecimiento en México, y con las mejoras que se consideren más conveniente para mayor fomento y comodidad de los mineros, siendo al cargo del mismo poder ejecutivo presentar el reglamento de dicho tribunal. 
  • Al fin de proporcionar a la minería de Potosí un compensativo de la mita y a los demás azogueros un pronto fomento, se reduce el precio de quintal de azogue existente en los almacenes del Estado al de treinta pesos, tomándose por el poder ejecutivo las precauciones necesarias a evitar el fraude y monopolio que pudiera hacerse con este motivo. 
  • Será igualmente del cargo del poder ejecutivo proponer los medios más justos y convenientes a proporcionar manos útiles en todos los minerales sin agravio de la libertad y con ventaja de la minería. 
  • La introducción de azogues a todo los puntos de estado será absolutamente libre de todo derecho. 


 Muchos de estos contenidos se encuentren hoy en gran parte desactualizados. Es importante destacar la importancia que se le daba al capital extranjero para las inversiones en el naciente país. Incluso los extranjeros podían conseguir la nacionalidad con sólo convertirse en mineros. Sin importar a que raza o religión pertenecieran. No había impuestos de ningún tipo que trabaran la importación de maquinarias para la explotación o los ingenios metalúrgicos. El azogue, término con que se llamaba al mercurio en la minería colonial y que era el elemento esencial de la amalgamación de los metales preciosos, estaba también libre de trabas e impuestos. Téngase presente que el azogue de ayer, es a la metalurgia del oro y de la plata lo que es el cianuro en la minería actual.

Por todo lo antepuesto, esta primera ley de la patria naciente es más rica en calidad de contenidos que mucha de la legislación minera que vendría con los años.
 [1] Este fue el motivo que el 7 de mayo se convirtiera en el “Día Nacional de la Minería”, de acuerdo con el decreto 33.338 del 20 de diciembre de 1945.
[2] Entre otras cosas, autor de la letra del Himno Nacional Argentino.

EL HIERRO DE LAS MISIONES JESUÍTICAS

Dr. Ricardo Alonso, para El Tribuno

El padre Sepp se dio cuenta que había lugares donde el óxido estaba concentrado en costras ferruginosas de distinto espesor a las cuales los guaraníes llamaban tacurú o itacurú lo que venía a significar "piedra granuda o manchada"

A poco de desembarcar en América los conquistadores españoles descubrieron que los pueblos del continente no conocían el hierro. Sí, en cambio, habían hecho maravillas con la orfebrería del oro y de la plata, así como también con el cobre y el bronce utilizados en todo tipo de implementos. La metalurgia del hierro, mucho más compleja por el alto punto de fusión del metal, les había sido vedada. De allí que el aprovisionamiento de un metal esencial para el laboreo de las minas, la construcción de armamento, la labranza de la tierra y otras necesidades debía traerse desde España en largas travesías cruzando el océano y luego en extensas jornadas por selvas, desiertos y llanuras hasta las nuevas fundaciones. 

América del Sur poseía importantes reservas de hierro magnético (magnetita) en regiones de Brasil, Venezuela y en una franja de la costa chileno peruana. Pero estos depósitos comenzarían a explotarse muy tardíamente. Una de las regiones que adquirió extraordinario auge fue el territorio guaranítico ocupado hoy por Argentina, Brasil y Paraguay. 

Desde la llegada de los jesuitas a mediados del siglo XVI, hasta su expulsión por orden de Carlos III en 1767, esa región llegó a albergar más de 30 misiones o doctrinas para la reducción de los indios guaraníes. Las ruinas que han sobrevivido dan cuenta del esplendor y la organización alcanzada que despertó recelos en la corona española y en el papado. Allí los jesuitas, hombres esencialmente estudiosos, investigaron en profundidad la flora, la fauna, las plantas medicinales y la riqueza del suelo y del subsuelo. 

Con la piedra arenisca del lugar llevaron a cabo la construcción de iglesias monumentales como la de San Ignacio Miní y el complejo de edificios que la rodean, todo producto de una cuidada ingeniería y una fina arquitectura donde el indígena tuvo un papel fundamental. Efectivamente los guaraníes era un pueblo muy sensible a la música y a las artes con lo cual de la mano de los padres jesuitas aprendieron rápidamente a construir, tallar y grabar las rocas así como también a fabricar instrumentos musicales y arrancar de ellos bellas melodías. 

Fue en estos pueblos de las misiones donde el padre Buenaventura Suarez, con la ayuda de los indígenas fabricó telescopios utilizando las maderas de la selva y puliendo cristales de distintos tamaños con los cuales observó la luna y los planetas, calculó eclipses, se carteó con los grandes astrónomos de su época, publicó sus observaciones en el boletín real inglés; y más tarde su famosa obra, el Lunario, en Portugal. Y todo esto en el siglo XVIII, en medio de la selva, aislado del mundo científico de su época, en lo que constituye una página muy valiosa y poco conocida de nuestra historia astronómica colonial. Fue también en estas misiones jesuíticas que se imprimieron bellos libros y en donde todo, desde las letras talladas en madera, las tintas vegetales, el papel y el cuero pergamino de las tapas se fabricó en el lugar. Todavía quedan ejemplares de algunas de las obras que se editaron en las misiones como "De la diferencia entre lo temporal y lo eterno" del padre Nieremberg que fuera traducido al guaraní por el padre Joseph Serrano en 1705, o de la "Explicación del catecismo en lengua guaraní" que escribió el indígena Nicolás Yapugai bajo la dirección del padre jesuita Paulo Estivo y que fue impreso en la reducción de Santa María la Mayor en 1724. 

Los ejemplares sobrevivientes son hoy tesoros bibliográficos tasados en cifras millonarias por bibliófilos y especialistas. Ahora bien, las misiones proveían de alimentos gracias a los conocimientos de los jesuitas en las técnicas agrícolas y ganaderas. Pero para labrar la tierra, cortar y tallar las rocas de construcción, realizar implementos domésticos y otras necesidades hacía falta el hierro. Y el hierro era caro y venía de España. 

El padre Antonio Sepp (1655-1733), un jesuita tirolés, llegó a las misiones en 1691 y permaneció allí hasta su muerte dejando un enorme legado a las artes y a la ciencia. Lo que nos interesa rescatar en esta nota es que ante la necesidad de hierro que impedía el mayor progreso de las misiones se puso a pensar en cómo obtenerlo. 

La tierra misionera se caracteriza por su coloración rojiza, más precisamente rojo ladrillo. Ese color viene precisamente del óxido de hierro que actúa allí como colorante o cromóforo. Los suelos de ese tipo se conocen como lateríticos palabra que deriva del latín y significa ladrillo. Los suelos son a su vez el producto de la descomposición de los basaltos, la roca ampliamente distribuida como una amplia plataforma donde se generan las gargantas que dan lugar a las cataratas del Iguazú. Los basaltos se caracterizan por su composición química ferro-magnesiana. 

En el clima cálido y húmedo subtropical que impera en la región la roca se pudre y se descompone haciendo que el hierro se transforme en un conjunto de óxidos e hidróxidos. 

El padre Sepp se dio cuenta que había lugares donde el óxido estaba concentrado en costras ferruginosas de distinto espesor a las cuales los guaraníes llamaban tacurú o itacurú lo que venía a significar "piedra granuda o manchada". Dice Sepp: "Los indios llaman a esta clase de piedra itacurú, a causa de las rayas y las manchas que indican claramente que es ferrosa. Esta piedra se encuentra a poca profundidad así que no hay que minar y volar la roca como en Europa. Esta piedra se consigue al primer golpe de piqueta o martillo; sus vetas se encuentran en el césped debajo de la grana verde". 

Utilizando esta piedra itacurú y mezclándola con carbón vegetal en hornos especiales construidos al efecto, Sepp pudo conseguir colar hierro metálico en 1700. 

Con ese hierro se logró construir un gran número de objetos, algunos de los cuales se pueden observar en el museo de sitio de San Ignacio, tales como una cruz de hierro, cuchillos, tijeras, azadas y hachas. El mismo Sepp dice que fabricó más de dos mil hachas. Además fabricó un gran número de armas tales como lanzas, caños de mosquetes y cañones para defender a las misiones del ataque de los "fazendeiros" portugueses que irrumpían para llevarse guaraníes como esclavos para sus plantaciones. También comenta que sus músicos sabían "...fabricar cañones y cerrojos de fusil, taladrar tuercas, hacer relojes de sonería que dan las horas, las medias y cuartos de hora". 

Le corresponde al padre Sepp el enorme mérito de haber sido nada menos que el precursor de la siderurgia argentina.

viernes, 22 de febrero de 2013

INFLACIÓN: quién es el verdadero malo de la película

Dr. Julio Moreno, 22/feb/2013 para El Tribuno


El reciente acuerdo realizado entre el Secretario de Comercio Interior y las cadenas de supermercados para mantener congelados los precios (vigentes al 1 de febrero) por 60 días, fue implementado para disminuir las expectativas de la gente, porque se estimaba que la inflación de este año iba a superar el 30%.

A la medida adhirieron luego los supermercados chinos, los comercios de útiles escolares y las cadenas de electrodomésticos.

Se trata de un claro mensaje del Gobierno que busca disminuir estas expectativas, ya que solamente en enero y por estimaciones anticipadas, se calculó que los precios habían subido entre un 2,5 y 3%.

El Poder Ejecutivo, a pesar de no admitir públicamente los altos índices de inflación que afectan a toda la población, de hecho, reconoce el proceso inflacionario que padecemos en nuestro País y que los mayores perjudicados son los trabajadores cuyos ingresos cada vez más se ven disminuidos.

¿Quién es el responsable de la inflación?

Acá se nos plantea un tema de discusión ya que muchas personas creen que son los empresarios los responsables de la inflación, es decir, que son los formadores de precios. Se piensa que si aumentan los precios es porque ellos, en base a tendencias, lo dispusieron así para aumentar sus beneficios. Debemos desmitificar este pensamiento y apoyarnos en teorías que explican las causas que producen inflación para poder determinar quién o quiénes son los responsables.

Teoría monetaria

La Teoría Monetaria, relaciona inflación con el aumento de la base monetaria. Está basada en la cantidad de dinero existente en una economía y podemos definir que “si se incrementa la base monetaria, aumenta la demanda de bienes y servicios; si no aumenta en la misma proporción la oferta, los precios aumentan. La cantidad de dinero a emitir debe ser equivalente al crecimiento real del Producto Bruto Interno (PBI)

Para controlar la inflación esta teoría hace hincapié en la prudencia fiscal y monetaria, es decir, los gobiernos no deben gastar más de lo que recaudan y se debe controlar la productividad de la economía. Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) la base monetaria que incluye la circulación monetaria y los saldos en cuenta corriente bancarias en enero del 2009 era de 105.121 millones de pesos, al mismo mes del 2013 ascendía a $ 298.282. Me pregunto: ¿En estos cinco últimos años el PBI en nuestro país subió un 283%?

Teoría del triángulo

También podemos mencionar la teoría que algunos analistas llaman “el modelo del triángulo” compuesta por tres causales de inflación: a) Inflación de Demanda: la demanda de bienes y servicios aumenta más rápido que la producción. b) Inflación de Costos: los costos se encarecen como el aumento de luz, combustibles, impuestos, mano de obra, etcétera. c) Inflación Autoconstruida: es provocada por las expectativas, alimentadas como consecuencia del aumento de costos y de demanda y por la incertidumbre que se genera.

Teoría austríaca

La Escuela Austríaca de Economía sostiene que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente; si la generación de dinero es mayor a la generación de riqueza, hay inflación. Contrariamente, si la oferta de dinero es menor que la generación de riqueza, hay deflación. Es muy clara esta teoría al explicar que la inflación genera distorsión en los precios relativos; es decir, algunos precios suben más que otros, aclarando que si todos los precios incluido el salario suben en la misma proporción, no habría problemas; el problema se origina cuando unos precios suben más que otros.

Por esto, la escuela rechaza la definición de inflación cuando se refiere al aumento sostenido del nivel de precios.

La máquina de imprimir

También le asigna las consecuencias de la inflación/deflación al monopolio emisor de moneda, el Banco Central, y como solución hace dos propuestas: a) La eliminación del monopolio emisor de moneda, otorgándoles a los privados esta emisión que competirán para tener la moneda más fuerte y permanecer en el mercado (caso Hong Kong). b) Volver a la moneda-mercancía, respaldando a esta moneda con algún activo tangible (oro, plata, etc) o por alguna combinación de varios metales con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero.

Un cuadro ilustrativo


Si consideramos el respaldo de nuestra moneda, de acuerdo a esta escuela de pensamiento y siguiendo con los datos suministrados por el BCRA, analizamos en el cuadro que acompaña esta nota donde se compara la Base Monetaria contra las Reservas Internacionales en Argentina. Como podrá ver el lector las reservas cada vez son menores y la base monetaria ya es superior a las reservas. En base a este análisis solo resta amigo lector definir quién o quiénes son los culpables de la inflación en nuestro País si los empresarios formadores de precios, el Gobierno o ambos y que grado de responsabilidad le corresponde a cada uno. Creo que se merece otra nota analizar si la inflación es buena o no para el crecimiento de la economía.

En plena Pandemia, ¡A reformar la Constitución se ha dicho!

Lic. Félix González Bonorino Sociólogo Nos llega la noticia de que el Gobierno Provincial ha pesentado su propuesta de modificac...