martes, 25 de septiembre de 2012

La teoría del adversario enemigo

Dr. Nestor Quintana, 24/spt/2012 para El Tribuno

La manifestación que se hizo en todo el país en el atardecer del jueves 13 de septiembre, marca un hito en la historia política del país. 

De ahí en más habrá que observar con mucha atención y prudencia el desenvolvimiento político, tanto del gobierno como de la oposición. Después del pronunciamiento de esa manifestación no se pueden reiterar las mismas situaciones que se venían dando. La gente lo que pide es, fundamentalmente, mayor diálogo, mayor participación, que se respete la constitución, que no haya una re-reelección y, sobre todas las cosas, que se termine la corrupción, que es un factor que indudablemente aleja todo tipo de diálogo y acercamiento de la sociedad con el gobierno. 

Esto es porque hay funcionarios muy cuestionados, que están en la picota y la justicia no tomó ninguna resolución que dé la pauta del funcionamiento correcto e independiente de los poderes de la Nación. 
El papel de todos nosotros es seguir observando y apoyando la democracia, la defensa de la Constitución, la dignidad nacional y, sobre todo, el honor de las personas. 

Lamentablemente hay una profunda división social y se plantea el famoso contrapunto teórico del adversario enemigo. Por eso hay que buscar la forma de entrar al diálogo y evitar la polarización. Esa división tajante es una barrera muy peligrosa. No olvidemos momentos históricos de profunda división como en 1954 con el peronismo y el antiperonismo que desencadenó la revolución de 1955. Recién en el ‘73 volvió el peronismo al poder y ahí hubo otra división dentro del mismo peronismo que influyó negativamente en la democracia y en la institucionalidad, marcando el camino hacia el golpe del ‘76 que fue francamente nefasto. 

Sin dudas, las redes sociales organizaron la protesta que surge del profundo descontento social, y no habrá que ignorar el poder de articulación que tienen. Lo que importa ahora es que entre todos ejercitemos la tolerancia y busquemos una salida a esta crisis social.

El devónico de Salta, Los Monos y el gas no convencional

Dr. Ricardo Alonso, 24/sep/2012 para El Tribuno


En el período Devónico, esto es unos 350 a 400 millones de años atrás, durante la época
paleozoica, el noroeste argentino junto a gran parte de Bolivia y Paraguay estuvo cubierto
por el mar. Esta situación se mantuvo desde mucho antes ya que trozos de continentes y
cuencas oceánicas se superpusieron muchas veces desde el lejano periodo Precámbrico.
Las rocas pizarrosas duras de la Quebrada del Toro, las calizas negras de Las Tienditas
(Salta) y de Volcán (Jujuy) pertenecen también a viejos mares. Al igual que las rocas que
forman la Sierra de Mojotoro y que podemos apreciar en el Cerro San Bernardo frente a la
ciudad de Salta, las que están llenas de fósiles de conchillas marinas y de trilobites que nos
hablan de remotas aguas de mar en la región. Esas rocas fosilíferas pertenecen a los
periodos Cámbrico y Ordovícico. Aquellas cuencas oceánicas pretéritas y sus continentes
aledaños tenían una disposición geográfica completamente diferente a lo que vemos hoy
día. Formaban la parte austral del supercontinente Pangea, o sea el Gondwana, donde
América del Sur y África estaban unidas. La vida era entonces muy primitiva. Los mares
tenían abundancia de invertebrados pero no habían aparecido todavía los grupos básicos de
vertebrados del tipo peces, reptiles, anfibios y aves. Tampoco las plantas. Con el correr de
los millones de años el mar se retiraba en unos casos y avanzaba en otros formando nuevas
cuencas oceánicas donde se depositaban los sedimentos que llegaban de la erosión de los
continentes vecinos formando capas superpuestas en pilas sedimentarias de varios
kilómetros de espesor. Así se fueron depositando los estratos del periodo Silúrico en las
cuales se presenta un extenso depósito de hierro marino, que aflora claramente desde
Unchimé a Zapla el cual representó un activo importante en la siderurgia argentina y hoy
espera su nueva puesta en valor. Cuando llegó el periodo Devónico lo que hoy es el
territorio de Salta y el noroeste argentino se encontraba a una latitud alta, esto es cerca del
círculo polar de entonces. La posición paleogeográfica de nuestras tierras estaba entonces
más allá de lo que hoy es Tierra del Fuego entre los 60 y 70 grados de latitud sur, en una
situación “antártica”. El polo sur estaba en el sur África, casi a la latitud de Salta. En esos
mares “periantárticos” y deficientes en oxígeno comenzaron a depositarse sedimentos
finos, esto es lodos y barros marinos junto con gran cantidad de materia orgánica. Dichos
lodos estaban formados por arcillas las cuales se acumulaban en finas capas hojaldradas en
el fondo marino que con el correr del tiempo van a dar lugar a una roca que se conoce
como lutitas. El cerro San Barnardo está formado en parte por ese tipo de lutitas marinas
que parecen las hojas de un libro y que en su interior guardan las impresiones de

invertebrados marinos que vivieron en el viejo océano Ordovícico. Volviendo a los mares
helados del Devónico, cientos y cientos de metros de arcillas se acumularon en su fondo
atrapando los restos orgánicos formados por el material planctónico muerto. En 1996,
Eduardo Ottone describió una asociación de esporas, quitinozoos y escolecodontes (dientes
silíceos faríngeos de gusanos poliquetos) provenientes del pozo Quebrada Galarza, en la
zona de Vespucio, fosilizados en esas sedimentitas. La sedimentación en aquellos mares
del Devónico medio fue originando una arcilla negra rica en materia orgánica formada esta
por la acumulación de una gran diversidad de grupos y morfologías como por ejemplo,
esporas y polen, quistes de dinoflagelados y acritarcas, colonias de algas unicelulares o
multicelulares, quitinozoarios, escolecodontes y otros restos de plantas como cutículas y
leños, todo lo cual forma parte de la materia orgánica insoluble o querógeno. Gran parte de
esa materia orgánica maduraría con el paso del tiempo para dar lugar a la generación de
hidrocarburos. Es lo que se denomina una “Roca Madre”, o sea un potente paquete de
lutitas negras que se ha dado en llamar “Formación Los Monos”, un término tomado de la
estratigrafía boliviana por el nombre de una quebrada en la región de Villamontes. La
Formación Los Monos tiene una gran distribución en el sur de Bolivia y Noroeste de
Argentina, incluido el norte del Paraguay, en la gran cuenca Chaco-Paranense que cubre
1.300.000 kilómetros cuadrados. Las pelitas grises oscuras de Los Monos, son las rocas
generadoras más importantes de la Cuenca Siluro-Devónica Oriental. Su carácter oleo
genético ha sido confirmado por estudios geoquímicos realizados para los anticlinales de
Ramos y Aguaragüe. Los hidrocarburos generados son únicamente livianos, dadas las
condiciones de profundidad (presión y temperatura) a las que fueron sometidas las rocas
madres. Ahora bien Los Monos está superpuesta a la Formación Huamampampa y está
cubierta a su vez por la Formación Iquiri, todas de edad devónica. Hacia ellas fueron
inyectados los hidrocarburos liberados de Los Monos y hoy son rocas reservorios. Pero no
todo el gas fue expulsado y quedó atrapado en formaciones permeables infra o
suprayacentes como “convencional”, sino que también quedó gas seco atrapado en la
propia roca madre y que por su baja permeabilidad se considera como “no convencional”.
Últimamente se prefiere llamar “no convencional” al gas atrapado en rocas que no puede
ser explotado económicamente a menos que se estimule el fracturamiento hidráulico del
reservorio mediante técnicas que incluyen además pozos horizontales y multilaterales.
Hasta ahora los geólogos consideraban a la roca madre simplemente como generadora de
hidrocarburos pero estéril ya que estos fueron arrojados de allí. Es más, se las tomaba como
una molestia que había que sortear para llegar a las formaciones portadoras del gas y del
petróleo. En las últimas dos décadas esto cambió radicalmente por los desarrollos en
Estados Unidos y las lutitas negras pasaron a ser consideradas roca almacén, además de
roca madre. La gran diferencia con un yacimiento convencional es que este tiene límites
físicos definidos por la estructura que lo contiene, caso de las combaduras de la corteza
conocidas como pliegues anticlinales. En cambio las lutitas negras se desarrollan en
grandes extensiones y alcanzan centenas de metros de espesor. Por lo tanto contienen

increíbles volúmenes listos para extraerse si se dispone de la tecnología necesaria. La
República Argentina está considerada como uno de los principales países del mundo en
recursos de hidrocarburos no convencionales. Los mejores desarrollos de la Formación Los
Monos en subsuelo se encuentran en los departamentos de San Martín y Rivadavia. La
única contra, que también es válido para los yacimientos convencionales, es la profundidad
a que se encuentran los depósitos de hidrocarburos líquidos y gaseosos que varían entre los
3000 y los 6000 por debajo de la superficie. Más allá de cualquier especulación el dato
cierto es que gracias a las lutitas negras al mundo en general y a la Argentina en particular
le sobran recursos energéticos para los próximos 200 años.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Dr. Ricardo alonso, 17/sep/2012 para El Tribuno

Cuando se destaparon los documentos secretos de Estados Unidos filtrados por WikiLeaks, la filtración de documentos diplomáticos más grande de la historia y que todavía hace desfilar a Julian Assange por el asilo de varias embajadas, se descubrió que el activo estratégico de Chile no era el cobre o el litio, sino el yodo.

No hay dudas de la importancia de las gigantescas reservas de cobre y del litio de las salmueras de Atacama que ubican al país en los primeros lugares de la producción mundial. Ahora bien ¿Y el yodo? La gente lo asocia con un desinfectante cuando hay que curar una herida o en el mejor de los casos con el yodo que se agrega a la sal para evitar una conocida enfermedad de la tiroides.

Lo que se conoce menos es la importancia que tiene el yodo en los dispositivos electrónicos modernos que usan pantallas táctiles tal el caso de los teléfonos celulares y las famosas tabletas iPad de lectura de libros electrónicos entre otros múltiples usos.

El yodo es un elemento vital para las delicadas membranas polarizadoras (OPF) de las pantallas de cristal líquido.

Es el caso de las pantallas LCD, donde las mencionadas películas polarizantes ópticas necesitan del yodo como un elemento esencial. De allí que su demanda haya aumentado sustancialmente en la última década cuando la tonelada se ubicó entre 25 y 30 mil dólares.

El yodo es un elemento químico que se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre y aguas marinas pero siempre en muy escasas cantidades.

Las principales concentraciones se presentan en algas marinas y en algunas aguas asociadas con campos petrolíferos de donde es extraído por Japón y Estados Unidos respectivamente. De todos modos las grandes reservas se presentan en el desierto del norte chileno asociado a los campos de nitratos. Precisamente Chile produce el 50% de la demanda mundial.

El origen de esos nitratos asociados con yodo, boro y otros elementos es todavía un misterio sin resolver. Se han postulado cerca de 50 teorías que intentan explicar la formación de esas exóticas sales. Lo único que está claro es que esa región de la costa chileno-peruana es uno de los lugares más secos del planeta que dan lugar a un desierto hiperárido.

Ello es consecuencia de que los vientos húmedos amazónicos que vienen desde el Este no logran superar la barrera orográfica de las altas montañas del norte argentino y del sur boliviano y descargan toda su humedad en la ladera oriental de los Andes. Por otro lado, el Océano Pacífico a esa latitud está fuertemente influenciado por la corriente fría de Humboldt que no produce evaporación y por tanto no hay formación de nubes ni precipitaciones. La suma de estos dos fenómenos, que se remonta a varios millones de años atrás, generó un paisaje reseco rico en minerales de nitrógeno, especialmente el nitrato de sodio o nitratina y el nitrato de potasio o nitro. Téngase presente que el nitrógeno es un gas de la atmósfera y por tanto su acumulación en minerales del desierto requiere de condiciones muy especiales. Más aún cuando se tiene esa rara asociación con cromatos, tal el caso del cromato de potasio tarapacaíta, así como de boratos y yodatos. Precisamente el yodo aparece formando yodatos y mezclado con los nitratos o caliche de la pampa salitrera nortina. Estos yodatos son minerales en su mayoría exclusivos de Chile entre ellos la lautarita, un yodato de calcio descubierto por A. Dietze en 1891 quien fue químico jefe de la ex Compañía Salitrera Lautaro, y que lleva el nombre por esa famosa oficina salitrera; la dietzeíta, un yodo cromato de calcio hidratado que lleva el nombre del Dr. A. Dietze; la brggenita un yodato de calcio hidratado que fue bautizado en homenaje al sabio geólogo chileno- germano Juan Brggen (1887-1953); la hectorfloresita un yodo sulfato de sodio dedicado por George Erickesen al geólogo chileno Hector Flores; la fuenzalidaita y la carlosruizita dos yodo sulfatos complejos, entre otros minerales completamente raros y exóticos.

El primer método para la separación del yodo del salitre fue descubierto por el chileno don Pedro Gamboni, en su oficina salitrera Sebastopol, ubicada en la Región de Tarapacá. Las extraordinarias explotaciones de nitratos que se dieron en esa región en la segunda mitad del siglo XIX que provocaron la llamada Guerra del Pacífico en 1879 con la pérdida para Bolivia y Perú de importantes fracciones de territorio. En las escombreras de las explotaciones quedaron grandes cantidades de yodo que constituyen hoy un valiosísimo recurso si se toma como referencia el precio del producto y su uso masivo en las pantallas polarizantes que hemos mencionado. En sintonía con la demanda y lo descubierto por WikiLeaks la Compañía Minera Errázuriz anunció una inversión de US$140 millones en Pampa Camarones, cerca de Arica, con el fin de producir 400 toneladas mensuales de yodo refinado. La empresa ya posee otras tres plantas, y compite con Soquimich (SQM), también gran exportador de yodo (y de litio), por un mercado planetario cuya demanda se expande 3,14% anual. Resulta interesante recordar que las nitrateras quedaron completamente abandonadas cuando se sintetizaron los nitratos usando el nitrógeno del aire. Salta y el noroeste argentino acusaron fuertemente el impacto económico ya que desde estas provincias salía gran cantidad de ganado a pie (toros herrados) que eran transportados para abastecer de carne a la próspera pampa salitrera. La industria electrónica de teléfonos celulares, computadoras, televisión, tablas iPad, fotografía digital, entre otros artilugios de la vida moderna, ha devuelto el interés por elementos químicos que estaban en el frezzer tales como el litio, el coltán (columbo- tantalita), las tierras raras, etcétera. Para que se tenga una idea, al menos 160 minerales entran en la fabricación de un simple teléfono celular. El yodo en la salud ha sido un tema de largo estudio. El déficit de yodo es el responsable del bocio o coto y también del cretinismo. Se sabe que el yodo se acumula en terrenos a baja altura y aumenta su concentración cerca del mar. En cambio disminuye drásticamente con la altura. El noroeste argentino es pobre en yodo y por eso fue un grave problema para salteños y jujeños desde tiempos coloniales.

El médico Paolo Mantegazza que visitó la región a mediados del siglo XIX hace referencia a la belleza de las mujeres salteñas que en muchos casos era perturbada por una excrecencia en la garganta que ellas cubrían delicadamente con hermosos pañuelos de seda. El agregado de yodo a la sal sirvió para erradicar este mal y mucho tuvo que ver con el trabajo fecundo de los médicos salteños entre los que destaca el Dr. Arturo Oñativia, cuyo nombre lleva hoy el hospital del bocio.

viernes, 7 de septiembre de 2012

EL MILAGRO DEL MILAGRO

Lic. Felipe Hipólito Medina, 7/sept/2012 para Semanario Nueva Propuesta



Disculpen mi atrevimiento, y no quiero ir contra la fe de nadie, pero vengo rumiando en mi corazón estos sentimientos, desde hace varios años, sobre todo cuando se aproxima un nuevo Milagro. ¿Cuál es la esencia del mensaje de Dios en el Milagro de Salta?, ¿Puede Dios castigarnos sin piedad con espantosos terremotos por olvidarnos de su presencia?, ¿Qué sentido tiene para el pueblo salteño renovar la alianza con su Dios cada año en el Pacto de Fidelidad?
Quiero compartir con ustedes estos pensamientos y esperar que sean levantados por quienes comparten estas y otras inquietudes en torno al Milagro de Salta y puedan ser enriquecidas.
En un esfuerzo de síntesis, la narración del Milagro de Salta se centra en un hecho telúrico, el fenómeno sísmico de 1692, cuando Salta fue sacudida por "espantosos terremotos". El epicentro del mismo estuvo ubicado en la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Esteco a más de 100 Km de la ciudad de Salta, y sucedió un 13 de setiembre a las 11.00 horas, con una réplica el 15 de setiembre del mismo año. Allí nace y crece desde hace 320 años la devoción al Señor y a la Virgen del Milagro.
¿Qué es un terremoto? Es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".
Podemos decir, con certeza, que los terremotos son fenómenos naturales, que implican un proceso de maduración de la Tierra. Y podemos afirmar también,  que no pueden ni deben ser considerados "castigos divinos". Comienzan y terminan en proceso de evolución del Planeta. Pero cuando se producen, no hay aún muchas formas de prevenirlos, de modo que las regiones pobladas sufren el impacto de la energía liberada y resulta dificultoso evitar las tragedias.
Ahora bien, atribuirle a Dios semejante catástrofe es, en cierto modo, un poco injusto; basta leer el libro de Oseas, en las Sagradas Escrituras, en el capítulo 11 donde detalla la manera cálida y profundamente afectuosa de la paternidad divina: " 1.Cuando Israel era niño, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo.2.Pero cuanto más los llamaba, más se alejaban de mí; ofrecían sacrificios a los Baales y quemaban incienso a los ídolos.3.¡Y yo había enseñado a caminar a Efraím, lo tomaba por los brazos! Pero ellos no reconocieron que yo los cuidaba.4.Yo los atraía con lazos humanos, con ataduras de amor; era para ellos como los que alzan a una criatura contra sus mejillas, me inclinaba hacia él y le daba de comer... 7.Mi pueblo está aferrado a su apostasía: se los llama hacia lo alto, pero ni uno solo se levanta.8.¿Cómo voy a abandonarte, Efraím? ¿Cómo voy a entregarte, Israel? ¿Cómo voy a tratarte como a Admá o a dejarte igual que Seboím? Mi corazón se subleva contra mí y se enciende toda mi ternura:9.no daré libre curso al ardor de mi ira, no destruiré otra vez a Efraím. Porque yo soy Dios, no un hombre: soy el Santo en medio de ti, y no vendré con furor".
Que mayor muestra del Amor de Dios es haber recibido el don de su Hijo, que no sólo fue entregado a la muerte y resucitado para nuestra salvación, sino que se quedó en medio nuestro en la Eucaristía, como alimento, Pan Vivo, sostén de nuestra fe; “la Eucaristía es ‘fuente y cima de toda la vida cristiana’ (LG 11).
"A Cristo por María", rezaron los santos, a lo largo de la historia de la Iglesia, repetido como lema en los congresos marianos, recordando aquel hito trascendente al pie de la Cruz, cuando Jesús en su agonía nos entrega a su Madre en la persona del Discípulo Amado (Jn.19, 27) . En una parte del relato del Milagro Salteño, se dice que encontraron a la imagen de la Purísima Virgen María intacta, a pesar de haber caído de la hornacina del altar mayor hacia el Ara, frente al Sagrario. Sus manos unidas en señal de oración y su rostro palidecido, probablemente por el polvo de las paredes blanquecinas del templo que se desplomaron por los temblores.
Qué gran milagro encontró la gente que corrió al templo presa del temor por los movimientos sísmicos, al ver a María al pie del Sagrario "en señal de oración". Y qué gran camino estaba trazando la Virgen. María nos daba un nuevo programa de vida, para los citadinos de Salta y todo el Valle de Lerma: Retornar a Jesús en la Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana, su mano de Madre.  Un eje netamente evangélico: Eucarístico- Mariano. Un eje teológico de cuño eclesial como programa de vida.
Ciertamente, la presencia de la imagen de  Jesús Crucificado, Señor del Milagro, sintetizaba otro aspecto fundamental de la tragedia, el dolor de las pérdidas humanas (que no sabemos cuántas fueron en la ciudad de Salta y alrededores) y las pérdidas materiales de quienes vieron derrumbarse sus esperanzas en los muros de las casas. Este Cristo Crucificado despertaba las esperanzas de un pueblo que, aún hoy, es capaz de soportar y superar el dolor.
Los terremotos iban a cesar, la ciudad iba a ser reconstruida, y los hombres iban a superar el dolor. Pero la vida cotidiana no iba a ser igual desde el 13 de setiembre de 1692. Una nueva Pascua, un camino de desierto y una nueva Alianza se iniciaba para Salta, cambiando profundamente su historia, y como la Pascua Judía se conservaría el relato, para ser transmitido de generación en generación,  que respondiendo a la teología de la época,  iba a ir cerrándose en la mirada a un Cristo antisísmico que había que temer.
Hoy podemos pensar que el Milagro del Milagro fue la expresión de fe de la gente que sobrevivió al terremoto y pudo encontrar un camino y respuestas en la imagen intacta de la Purísima Virgen, ahora llamada del Milagro, y en aquel Cristo Crucificado, que acuñaba una larga historia desde su llegada como regalo del Obispo Fray Francisco de Victoria.
La Pascua Salteña, la Nueva Alianza de Fidelidad debe mostrarnos un camino de amor y no de miedo, un camino de esperanza y no desazón, un camino solidario y no de soledad. La esencia del mensaje es un llamado "a Cristo Eucaristía por María", y Cristo Eucaristía implica e involucra a la Iglesia, que es su cuerpo.
Se impone elaborar una teología del Milagro, una teología de la esperanza y del amor, fruto de una fe madura y viva. Una tarea desafiante para pastores y laicos que son capaces de abismarse en el pensamiento insondable de Dios.-


jueves, 6 de septiembre de 2012

Notable hallazgo paleontológico en Salta: El ave fósil Intiornis

Dr. Ricardo Alonso, 20/Ago/2012 para El Tribuno

El cañón rojo de la Quebrada de las Conchas, en el camino a Cafayate, muestra uno de los escenarios geológicos más impactantes del norte argentino. Se trata de un corte angosto y profundo, encajonado entre altas sierras, que sirve de unión a los Valles Calchaquíes al oeste con el Valle de Lerma al este. El río ha labrado su cauce en rocas de color rojo ladrillo a rojo sangre que pertenecen al periodo Cretácico superior (Campaniano) de la era mesozoica, cuando el mundo estaba habitado por dinosaurios que eran los reyes de todos los ecosistemas terrestres. Esas rocas rojas pertenecen al subgrupo Pirgua del Grupo Salta en la terminología estratigráfica del noroeste argentino. Entrando en la quebrada a la altura de Alemanía y luego de recorrer unos 20 km se alcanza el lugar conocido como “Puente Morales”. Allí, a orillas de la ruta nacional N° 68, en medio de las clásicas rocas rojas con coladas basálticas de la Formación Las Curtiembres, aparecen unas capas de color amarillento y de aspecto hojaldrado que están dobladas en forma de una gran “U”. Dicha dobladura tectónica se conoce como sinclinal y por haberse encontrado allí esqueletos fosilizados de ranas, recibió el nombre del “Sinclinal de las Ranas”. El hallazgo casual de las ranas fósiles se dio en 1959 cuando geólogos de la Comisión Nacional de Energía Atómica prospectaban uranio en la región. Al romper las lajas radiactivas encontraron esqueletos carbonizados completos de anuros que fueron estudiados por distintos científicos y recibieron diferentes nombres habiendo primado el de Saltenia ibañezi (por la provincia de Salta y por uno de sus descubridores el geólogo Miguel A. Ibáñez). La Dra. Ana María Baez de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio moderno sobre la base de 300 ejemplares colectados en distintos estadios de crecimiento y concluyó que se trataba de anuros pípidos, los cuales todavía tienen representantes en las regiones  tropicales. Las ranitas fósiles salteñas se encuentran entre las más antiguas del mundo, superadas únicamente  por hallazgos en Israel en la década de 1970. Las ranas fueron acuáticas y carnívoras, alimentándose probablemente de pequeños insectos cuyos restos también se han encontrado en los mismos estratos. Al igual que abundantes restos de plantas fósiles de ambiente lacustre y palustre.  Lo que hoy se sabe, es que hace unos 78 millones de años atrás,  esa región del camino a Cafayate tenía un paisaje de volcanes, ríos y lagos semejante al que se ve hoy en el rift del este de África. Al parecer, en repetidas oportunidades los volcanes  calentaron o bien envenenaron las aguas de los lagos en que vivían las ranas,  produciendo una mortandad masiva. Las ranas muertas cayeron al  fondo, donde fueron tapadas por limos y arcillas, y luego sus esqueletos se mantuvieron completos por la ausencia de carroñeros, se fosilizaron y fueron reemplazados por el fosfato colofana. Las fuerzas tectónicas que levantaron los Andes y la acción erosiva de los  ríos modernos dejaron a la vista las capas del antiguo lago de agua dulce que hoy pueden prospectarse en busca de restos fósiles con fines científicos. Es lo que hizo una misión del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” que visitó la comarca en el 2007 al mando del famoso paleontólogo argentino de dinosaurios Dr. Fernando Novas y recolectó abundante material fósil. Los estudios realizados le permitieron ampliar sustancialmente la lista de fauna presente en esas capas. Además de las clásicas ranitas e inclusive renacuajos, descubrieron restos de peces, cocodrilos, tortugas, dinosaurios y lo más sorprendente la pata de una rara ave que vivió y se extinguió junto con los dinosaurios. El equipo de paleontólogos publicó dos trabajos dando a conocer esta información. Uno de los artículos, firmado por Fernando Novas, Federico Agnolín y Carlos Scanferlaa, fue publicado en 2010 en la revista Comptes Rendus Palevol de la Academia de Ciencias de Francia bajo el título “Una nueva ave enantiornithina del Cretácico tardío del Noroeste de Argentina” (en inglés). El otro trabajo fue publicado en 2011 por Fernando Novas y numerosos coautores en la revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. La descripción detallada del material indica que los peces corresponden a teleósteos pequeños del tamaño de mojarritas. Las tortugas también son de pequeño tamaño y pertenecen al grupo de las pleurodiras de las cuales se encontraron los caparazones y algunos huesos craneanos. Los restos de cocodrilos fueron identificados como pertenecientes a mesoeucrocodrílidos. También se encontró una vértebra de la cola de un dinosaurio terópodo que probablemente pertenezca al grupo de los coelurosaurios. Pero lo que realmente sorprendió por lo imprevisto del hallazgo fue una pata completa de un ave del grupo de los saurios-aves o Avisauridae, más precisamente un representante de los exóticos enantiornites. Téngase presente que estas aves, que ya cuentan con registros en muchas partes del planeta, fueron descubiertas para la ciencia mundial en Salta, más precisamente en El Brete, departamento de la Candelaria, y descriptas en 1985 por el científico inglés C. Walker. Por el tamaño de la pata se deduce que el ave debió tener el tamaño de un loro con lo cual es por ahora el ave enantiornite más pequeña de América del Sur. Por la forma de los dedos se estima que podía agarrarse de ramas de árboles cercanos al lago. Los paleontólogos mencionados dieron el nombre de Intiornis inexpectatus al ave fósil lo que hace referencia a “Ave del sol” en quechua y al hallazgo casual e inesperado de esa pata suelta. Las capas del lago fósil pueden deparar aún otras sorpresas dentro de la cadena trófica o de alimentación en que se encuentran las ranas, donde estas comían y a su vez eran comidas por reptiles y aves cuyos restos pueden estar aún escondidos esperando ser descubiertos por los paleontólogos. Las ranas de Puente Morales y los demás materiales fósiles de peces, plantas, insectos, dinosaurios, tortugas, cocodrilos y aves que se encontraron asociados, son un tesoro de la naturaleza y uno de los atractivos científicos valiosos de la provincia de Salta.  El “Sinclinal de las Ranas” forma parte del área de reserva de la Quebrada de Cafayate, con valor de patrimonio natural.

El oro matemático del Perú

Dr.Ricardo Alonso, 13/Ago/2012 para El Tribuno

Yo no me separo de mi Baldor, me dijo un día en Perú mi colega el Ing. Juan José Gonzalez Cárdenas. Para él ese libro fungía como una biblia. Tratábamos entonces de resolver unos problemas algebraicos en el marco de un estudio que estábamos realizando en la geología de los Andes peruanos. Allí conocí a su famoso Baldor, uno de los tratados de álgebra más famosos del continente, que en nuestro país es sin embargo poco conocido. Solo alguna vez me crucé con un ejemplar en los puestos de libros viejos del Parque San Martín. Este manual es célebre por su colorida tapa que muestra a un riguroso árabe de turbante rodeado de textos antiguos y con un fondo de ciudad oriental de las mil y una noches. El autor del libro es A. Baldor a quién se lo relaciona con el árabe de la tapa que figura bajo su nombre pero que en realidad se refiere al matemático persa del siglo IX, Al Juarismi.  Es que Baldor parece un nombre árabe pero no lo es. Supe luego que se trataba del matemático y abogado cubano Aurelio Ángel Baldor (1906-1978) quién publicó su libro en México en 1941. Con la revolución cubana, Baldor partió al exilio y se perdió todo lo que había desarrollado en la Isla para los estudios de la matemática. El libro tuvo luego decenas de ediciones, cientos de miles de ejemplares vendidos y es el texto más popular en la mayoría de los colegios y escuelas de América Latina. Mi colega peruano lo tenía como libro de cabecera y lo atesoraba desde sus años preuniversitarios porque había sido y le era una herramienta fundamental para sus consultas. Y me comentó que ese era un sentimiento extendido de generaciones de estudiantes peruanos que habían tenido siempre al Baldor como libro de texto. Pero ¿A qué viene todo este comentario? Recordé la anécdota a raíz de un artículo que escribió el periodista Andrés Oppenheimer titulado “Las olimpiadas de las que nadie habla” y que ha tenido bastante repercusión en internet. Allí Oppenheimer comenta que pasó casi desapercibida la Olimpíada Internacional de Matemáticas (OIM) que se llevó a cabo entre el 4 y el 16 de julio en Mar del Plata. Muy al contrario de lo que está pasando con los juegos olímpicos de Londres. A Mar de Plata, cuna del trascendente evento internacional, no asistió ni el propio ministro de educación, mientras que estaban presentes numerosos medios de los países asiáticos para ver el desempeño de sus estudiantes. Finalmente el oro se lo llevaron los equipos coreanos y chinos, seguidos de americanos, rusos, canadienses, tailandeses y singapurenses. Muy parecido a lo que está pasando también en los juegos olímpicos de Londres con una distribución similar del medallero. Un joven de Singapur, Lim Jeck, de 17 años, fue el ganador de la medalla de oro individual con puntaje perfecto. Entre los países de América Latina, el mejor equipo fue el de Perú, que ocupó el puesto número 16, seguido por Brasil (19), México (31), Colombia (46), Costa Rica (46), Argentina (54), Chile (59), Venezuela (91) y Cuba (95). Mirando este ranking me vino a la memoria la historia de Baldor al ver como Cuba, la que expulsó a su eximio matemático de la Isla, ocupa un lejano puesto 95, mientras que Perú que lo adoptó como texto universal lo hace en el puesto 16, habiéndose consagrado el equipo peruano como el mejor de Latinoamérica. Vistos esos guarismos parece que el fantasma de Baldor se pasea buscando su desquite. Para algunos esto no pasa de una competencia cuasi lúdica. Sin embargo ella está demostrando el nivel y los estándares generales de la educación en los distintos países del globo. Y tal como reflexiona Oppenheimer existe una relación directa entre la enseñanza de las matemáticas y las ciencias y el progreso de los países. En este sentido el país ganador de la olimpíada matemática  de este año, Corea del Sur, que tenía hace cincuenta años un ingreso per cápita mucho menor que casi todos los países latinoamericanos, registró 13.500 patentes internacionales en el Registro de Patentes y Marcas de Estados Unidos en 2011, contra apenas 500 patentes de todos los países latinoamericanos juntos. Y estos sí que son fríos números. Detrás de esas cifras están todas las innovaciones tecnológicas e informáticas, las nuevas medicinas, más y mejores alimentos, transportes seguros, modernos, ecológicos y eficientes, en fin un sinnúmero de adelantos para lograr una mejor calidad de vida. Hace poco los diarios comentaban de una batalla legal entre los gigantes Apple y Samsung por un negocio de 350 mil millones de dólares en torno a la tecnología de celulares. Precisamente una de estas empresas es de Corea del Sur, la ganadora de la mayor cantidad de medallas de oro en Mar del Plata, y también con una muy buena performance olímpica en Londres 2012. Lo cierto es que hay una batalla educativa y por el conocimiento entre oriente y occidente, donde los ganadores serán los futuros jefes y los perdedores los futuros empleados. Y eso sí que resulta grave. Nuestro país que solía figurar entre los países con mejor educación de América Latina gracias a sus raíces sarmientinas está situado hoy cerca de los últimos puestos en las pruebas estandarizadas internacionales PISA de matemáticas y ciencias para estudiantes de 15 años, muy por detrás de Chile, Uruguay, México, y Colombia. No hay nada de malo en la masiva cobertura de las Olimpíadas de Londres. Pero cuando centramos toda nuestra atención en las competencias deportivas, e ignoramos casi por completo los torneos de matemáticas y ciencias, estamos creando solo una clase de héroes, los deportivos, y estamos dejando de glorificar a quienes probablemente harán los descubrimientos científicos que permitirán mejorar nuestra calidad de vida, o encontrar una cura para el cáncer. En caso contrario se habrá cumplido la temida profecía de Dante Panzeri quién sostenía que “cuando el héroe del estadio pasa a ser el héroe de la nación es porque la nación se ha quedado sin hombres”. O la sentencia maldita de Borges sobre aquello de que “el fútbol es popular, porque la estupidez es popular”. Tal vez sea hora de que glorifiquemos a los campeones olímpicos de matemáticas y ciencias de la misma manera en que glorificamos a los campeones olímpicos de lanzamiento de jabalina o natación. 

El preservar y el cambiar

Gregorio Caro Figueroa, 6/sept/2012 para Todo es Historia


La condición de provinciano del Noroeste argentino, región cuya sola mención evoca historia, tradición e interés por el pasado, lejos de impulsarme a suscribir y a realimentar los lugares comunes propios y ajenos referidos a ella, sirvieron para estimular el sentido crítico y no para plegarme a la admiración complaciente.
De las vivencias locales parece desprenderse no sólo una valoración positiva del terruño, sino también un apego incondicional a él. Para las visiones idealizadas, el pasado suele ser el sitio de lo mejor, y la sola pertenencia al lugar de nacimiento se presenta como credencial suficiente para ostentar orgullo.
Si para algunos localismos los estereotipos suelen ser un seguro y confortable refugio de la autoestima, la cerrazón que ellos traen aparejados provoca rechazo y malhumor en quienes miran más allá de las imaginarias murallas locales; paradójicamente, éstas dificultan el salto del mero fastidio a la distancia crítica.
Entre el apego apasionado a los lugares comunes y el enojo - no menos intenso - contra ese repertorio, se puede abrir una pequeña rendija para conocer, interpretar y comprender mejor esos fragmentos de universo que suelen caer en la tentación de percibirse y de pensarse como un todo exento de los males del resto del mundo.
Cuando eso ocurre, los rasgos propios y la densidad de lo local resultan degradados a localismo, su singularidad se empobrece y caricaturiza, remplazadas por lo tópico y lo superficial. También va a menos cuando, con esos materiales, se forjan imágenes exóticas y pintorescas de realidades ricas y complejas.
Claro que sería un error no menos localista creer que los ejemplos de las provincias que conforman el Noroeste argentino constituyen una excepción, pues este fenómeno es más universal y está más extendido de lo que nuestro amor propio provinciano está dispuesto a admitir. Mal que les pese a quienes tejen imágenes de lo local para el consumo interno y para la exportación, su particularidad poco tiene de originalidad y nada conserva de autenticidad.
En algunas provincias del Noroeste argentino, la región de mayor espesor histórico y de rasgos más singulares, hay una característica que contradice su raigambre antigua y su apego al pasado: esa enorme distancia entre la declaración de respeto a la historia y las actitudes de indiferencia y poco respeto por su patrimonio histórico.
Transformar el sólido y sobrio edificio de una escuela centenaria de La Rioja en un shopping, es quizás el ejemplo más reciente y ofensivo de esa disociación entre la retórica tradicionalista y su práctica. En los últimos años los gestos de desprecio hacia el patrimonio y las agresiones a lo poco auténtico y de valor que queda de él, se multiplican.
Lo simulado no sólo remeda el original sino que termina ocultando y sofocando lo real. La ciudad donde resido no se parece a la ciudad donde nací. En más de medio siglo jamás probé comidas que hoy se promocionan como exponentes de la mejor cocina regional.
Tampoco supe de ciertos cultos presentados como ancestrales ni de su escenificación urbana. Gran parte del actual folklore es artificial y de mal gusto. La oferta de souvenires arrincona las auténticas artesanías. Algunos cultivan una historia escrita y un culto a los héroes destinados al consumo.
El acelerado remplazo de los paisajes urbanos y rurales por construcciones que imitan estudios cinematográficos, platós para rodajes y escenarios virtuales, facilita su utilización como sucedáneos de los entornos naturales. Sofisticados “centros de interpretación” dotados de alta tecnología pero vacíos de objetos remplazan a los museos.
De esta constatación no debe desprenderse una conclusión simplista y pesimista. Esta descripción no trae encapsulada una mirada nostálgica ni sugiere una propuesta inmovilista apoyada en la contraposición entre preservación y cambio, ni entre protección del patrimonio versus los intereses de mercado.
El problema está en que, en nombre de las actuales transformaciones, algunos sectores están convencidos de que, inevitablemente, esos cambios deben hacerse a expensas de la preservación del patrimonio y no buscando los caminos y los instrumentos para que el cuidado de la herencia cultural y los cambios sean compatibles y no antagónicos.
Las ciudades, incluidas las nuestras, se están transformando y son albergues de “lugares consumibles de diversión”. Dentro de alguna de ellas –incluidos cascos antiguos de ciudades europeas- se alzan fachadas que remedan antiguos edificios, que son “una especie de Disneylandia de la historia europea”, anota Mark Terkessidis.
Así como la historia padece por el uso y los abusos con fines políticos facciosos, su narración también está siendo saturada de imágenes efectistas y de anacronismos que facilitan su utilización como material para escenificaciones despojadas de mínimos de rigor y vaciadas de contenidos y de calidad.
El riesgo está, además, en la selección arbitraria de los acontecimientos y personajes de la historia de cuyos retratos se dibujan caricaturas, manipulando sus rasgos con el único interés de entretener, provocar efectos inmediatos o impresiones fuertes.
Estas expresiones son síntomas de la crisis de la cultura y manifestaciones de la actual “civilización del espectáculo” sobre la que acaba reflexionar Vargas Llosa. En ella, la diferencia entre precio y valor tiende a desaparecer: “ambas son ahora una sola, en la que el primero ha absorbido y anulado el segundo”, señala.
No se trata de condenar lo divertido o de rechazar la rentabilidad de ciertos espectáculos. El problema está en erigir el espectáculo, la banalización, el escándalo, la chatarra y el consumo rápido, como cultura. El riesgo consiste en reducir cultura a espectáculo y espectáculo a consumo de productos más resonantes que de calidad.
Lo que llama la atención y añade preocupación es que este desinterés por la preservación del patrimonio histórico cultural ocurra en la Argentina país que, pese a su juventud, fue una línea de avanzada mundial en esta materia. La actual tendencia no sólo contrasta sino que aparece como la negación del temprano impulso de recuperación y cuidado del patrimonio de nuestro país.
En octubre de 1940, a poco más de un siglo de la declaración de nuestra independencia, se creó por ley 12.662 la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Esta Comisión surgió seis años antes que la UNESCO, y 32 años antes que esta organización aprobara la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural”.
Que las políticas y las acciones destinadas rescatar y preservar ese patrimonio, incluso precedieron a esa Comisión Nacional, lo demuestra el proyecto para recuperar el edificio del Cabildo de Salta que presentó el 3 de junio de 1934 Carlos Serrey, senador nacional por esa provincia “sembrada de recuerdos”. Construido en 1676 y reconstruido en 1807, ese Cabildo fue rematado por el gobierno de Salta en 1889, año en que pasó a mano de particulares que lo convirtieron en un equivalente a los actuales shoppings.
La aprobación de la iniciativa de Carlos Serrey permitió recuperar el antiguo edificio del Cabildo, el mejor conservado de los que quedaron en pie, cuyo destino no fue otro shopping sino la sede del Museo Histórico Regional. Constituida la Comisión Nacional, ésta tomó posesión de ese Cabildo declarado monumento nacional.
El progreso no puede sustentarse sobre un progresivo deterioro de la herencia recibida. Debería hacerlo sobre su respeto, cuidado y mejora. Hace cuarenta años, los países integrantes de la UNESCO coincidieron en que ese deterioro “o la desaparición de un bien del patrimonio cultural natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo”.
La historia debe ser contada con rigor y fidelidad porque es un pilar de la identidad de la comunidad involucrada. El patrimonio debe ser conservado con el mismo respeto y fidelidad porque es el testimonio de esa historia. El desafío es preservar en una época de cambios que debe y puede lograr que esas transformaciones respeten y preserven el patrimonio histórico, cultural y natural.-

En plena Pandemia, ¡A reformar la Constitución se ha dicho!

Lic. Félix González Bonorino Sociólogo Nos llega la noticia de que el Gobierno Provincial ha pesentado su propuesta de modificac...