Pensando el futuro regional desde el disenso. Las ideas expresadas son exclusiva responsabilidad de los autores. De ninguna manera reflejan una opinión grupal, colectiva ni tampoco del administrador del Grupo.
sábado, 16 de marzo de 2013
FRANCISCO, SUMO PONTIFICE EL HOMBRE MAS IMPORTANTE DE TODA LA HISTORIA DE NUESTRA PATRIA
Por Lic. Felipe Medina, 14/mar/2013
Argentina tiene Premios Nobel, tiene una hija de ésta tierra próxima a ser coronada Reina consorte de Holanda, tiene dos grandes en la historia del futbol por lo que somos reconocidos, en los lugares más inhóspitos del planeta:Maradona y Messi. Hoy tenemos un Papa Argentino. El Cardenal Jorge Mario Bergoglio, nacido en Flores, Capital Federa o Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se convierte en el hombre más importante de la historia de la Patria. Jefe de más de mil cien millones de católicos y un referente mundial de consulta para todos los países, incluso los no cristianos, o no creyentes. Una enorme responsabilidad para alguien tan sencillo y tan humilde, pero profundamente humano.
Hace dos o tres años fuimos invitados con mi esposa a exponer unos libros para sacerdotes que estaban haciendo su retiro espiritual anual en la Diócesis de Orán. Al llegar a la Casa de Ejercicios nos encontramos con la sorpresa de que el Padre Predicador era el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, entonces Arzobispo de Buenos Aires. Compartimos el almuerzo con los sacerdotes y el Cardenal. Al finalizar el almuerzo se rezó una Acción de gracias, y los sacerdotes partieron a seguir meditando. El Cardenal, vestido con su cleryman y su ropa gris sencilla, comenzó a levantar la mesa ayudando a las señoras de la cocina, a quienes agradeció el almuerzo y saludó amablemente. Esa es la imagen de nuevo Papa, Francisco I, el hombre que viajaba a diario desde Belgrano a Plaza de Mayo en Buenos Aires en un colectivo de línea. Un hombre sencillo, un hombre de mucha oración, un hombre valiente, un hombre enamorado de Cristo y de la Iglesia.
La expectativa del hombre y del nombre elegido, después de casi una hora de ver la “fumata blanca”, se convirtió en sorpresa, lágrimas, emociones encontradas, al escuchar el nombre de Jorge Mario Cardenal Bergoglio.
Más sorpresivo, fue la elección del nombre “Francisco” como Papa, convirtiéndose así, en el primer Pontífice, émulo del santo de Asís. Esto tiene un peso enorme a la hora de pensar en la línea pastoral con la que guiará a la Iglesia en los próximos años, la misma Iglesia que necesita recuperar la austeridad y la sencillez del Evangelio. Francisco es un hombre radicalmente evangélico y el Papa Bergoglio ha demostrado en su ministerio en Buenos Aires, que es un hombre que entiende la radicalidad de la opción evangélica para su propia vida, para la institución eclesiástica, sobre todo en lo concerniente a pobres.
Francisco de Asís mostró un estilo de cristianismo signado por el Evangelio de Cristo desde la pobreza y el testimonio de vida, y un programa de vida con la conocida "Oración Simple". Humano, tan humano casi divino.
La imagen del Papa Francisco I, en el balcón de la Basílica Petrina, mostró su lado más humano en su primera aparición: se presentó con una sencilla sotana blanca, agradeció y pidió orar por Benedicto XVI, su predecesor, en una muestra de respeto y valoración por un gran hombre de la Iglesia, uno de los intelectuales más importantes del nuevo siglo; para continuar pidiendo –como un humilde mendigo- que el pueblo lo bendiga y ore por él, poniendo en silencio a toda la Plaza de San Pedro, y él mismo en un la opción preferencial por los gesto de sumisión a Dios y a su Pueblo, inclinando su cabeza.
Estamos iniciando una etapa de la Iglesia con un Papado, que al decir de los pastoralistas, sería un tiempo de transición, pero deseamos que en la historia, quede como testimonio vivo de que la Iglesia es pastoreada por Cristo, más allá de las personas que la componen. Esperamos, que en el tiempo que le toque gobernar, profundice la transformación de la Iglesia en el mundo, propuesta e iniciada por el Concilio Vaticano II, convocado por quien fueraconsiderado un Papa de transición, el Beato Juan XXIII.
martes, 5 de marzo de 2013
Personalidades destacadas: Fernando Saravia Toledo, una vida de enseñanza y aprendizaje
El diario digital El Intransigente de Salta, el 5/mar/2013, realizó una nota sobre la trayectoria de nuestro querido amigo, el Dr. Fernando Saravia Toledo. Me pareció oportuno difundir esta nota para conocimiento de todos.
Por Rosario Torino Solá, para El Intransigente
Desde hace más de 40 años Fernando Saravia Toledo es profesor de la Universidad Católica de Salta y en algunas otras instituciones, pero ya desde muy joven que el gusto por la docencia y la enseñanza comenzaron a crecer en él
SALTA.- No todos tienen la suerte de Fernando, de encontrar su vocación ya desde muy joven en las aulas del colegio. Y muchos menos de hacerlo no por el gusto hacia una materia en especial, sino que él descubrió su verdadera afición por la educación gracias a las buenas experiencias, ejemplos y admiración que la docencia le supo otorgar.
Desde hace más de 40 años Fernando Saravia Toledo es profesor de la Universidad Católica de Salta y en algunas otras instituciones, pero ya desde muy joven que el gusto por la docencia y la enseñanza comenzaron a crecer en él.
"Nunca fui al colegio molesto, ni a la facultad. Pase por la Zorrilla, la Normal, el Bachillerato Humanista y terminé en el Nacional; y de todos tengo muy buenos recuerdos. (...) Si bien en el Bachi aprendí eficaces métodos de estudio, en el Nacional me tocaron profesores que más allá de enseñarte la materia, te educaban en los valores de ser buena persona. Y en la facultad también me paso algo parecido", contó Fernando, para comentar que si bien, el siempre quiso estudiar medicina, se decidió por derecho, por el interés y el gusto que despertaron en él sus docentes por las Ciencias Sociales.
Fue una sensación un poco temerosa la que Fernando experimentó cuando dejó su querido colegio, su ciudad y sus vínculos para aventurarse a los enormes y concurridos salones de clase de la UBA. "... de todas maneras ese temor no me duró mucho. Pues al poco tiempo de arrancar la carrera, por suerte gane rápidamente consideración de los profesores y compañeros. El estudiar nunca me disgusto y los docentes vieron en mi un inspirante entusiasta por la enseñanza, y así fue como con otros alumnos de la facultad integramos el Instituto de Estudiantes Asesores para ayudar y colaborar en los nuevos integrantes a la carrera de Derecho”, explicó Fernando.
De alguna manera fue durante este tiempo en el que toda la admiración y el cariño que Fernando sintió siempre por sus docentes comenzaron a exteriorizarse. "Con una materia, sociología, me convertí en ayudante estudiantil de cátedra. Ahí fue cuando me paré por primera vez frente a un aula a dar clases (...). En ese momento comencé a ver los resultados de mis conocimientos adquiridos desde otra óptica; ya no sólo por mi, para rendir y aprobar, sino por los demás, para compartirlo y explicar", comentó Fernando.
En el colegio y la facultad él siempre estuvo feliz y cómodo, "...jugando de local", como lo define. Un encariñado ya desde chiquito por el pizarrón, las aulas y los pasillos de estas instituciones, Fernando, que una vez recibido de abogado viajó a Europa para continuar con sus estudios de Seguridad Social, ya sentía que su futuro estaba en la docencia. "Finalmente volví a Salta, en realidad venía de paso, solo a saludar. Pero la vida tenía otros planes para mí, y una propuesta laboral en la Católica me ayudó a decidir que era tiempo ya de quedarme", contó, para luego pasar a explicar que: "... en la UCASAL estoy desde hace más 40 años. Fui vicedecano y decano de la Facultad. Y también estuve como profesor en el Nacional, el San Pablo y la Escuela de Policía".
La política y el arte tampoco fueron disciplinas ajenas a la vida de Fernando Saravia Toledo. De Asesor Letrado y Director de Familia y Minoridad del Ministerio de Bienestar Social de Salta, pasando por Diputado Provincial, Vicepresidente de la Cámara de diputados, Prosecretario de la Cámara de diputados, Convencional Constituyente Provincial y Nacional, Director del Ente Regulador de los Servicios Públicos de Salta (desde 1999 hasta la fecha); Fernando también pudo darse maña para dedicar tiempo a dos pasiones: la música y la poesía. “En Buenos Aires teníamos un conjunto folclórico con otros Saravia Toledo y 3 porteñas, forme parte del coro LUMEN dirigido por el maestro Storni, en el del Colegio Nacional y de la Merced, dirigido por la Pastorita Alderete y el padre Avellaneda e integre el conjunto “A Nuestra Manera”. Y a veces también, cuando siento la inspiración, se me da por la poesía y la escritura".
Los Chalchaleros y nuestros patronos: El Señor y la Virgen del Milagro; fueron algunos de los grandes homenajeados en los atrevimientos “poéticos” de Fernando. "Escribir es de lo que más me gusta, lo hago mucho, siempre lo hice. Tengo toneladas de cosas guardadas por ahí, pero todavía no ha llegado el momento de compartirlas", comentó.
Con una hermosa vida familiar casado con Irene Figallo, con 3 hijos: Guadalupe, Fernando y Rodrigo; y 4 nietos, a Fernando aun no le han llegado las ganas de parar, ni de dejar de trabajar, ni de cobrar su jubilación. "Mi actividad nunca se agota, se puede enseñar y aprender de los chicos permanentemente (…). Hay una jubilación que yo cobro todos los días, y por esta no tuve que hacer ningún tramite ni aporte. Y es que la gratificación y reconocimiento de mis alumnos, que es algo invalorable, para mí es la retribución más grande de mi profesión. Y mientras pueda seguir trabajando pienso seguir haciéndolo y el día que ya no pueda por impedimentos físicos o algo así, yo mismo voy a ser el primero en decir basta".
Y a toda esa gratificación que Fernando recibe de su trabajo en la enseñanza él tampoco puede dejar de mencionar que: “El comprobar que mucho de mis ex alumnos han llegado a tener éxito en sus trabajos y como persona, a mi me llena de orgullo. Pues el saber que uno ha contribuido para la buena formación de ellos, en vez de obstruir, para mi es una satisfacción propia enorme”.
Una anécdota
"Hace poco tiempo, una chica de primer año en la facultad me dice que su abuela me mandaba saludos, y me responde que ella había sido alumna mía, cuando yo le pregunté ¿Quién era su abuela? Esto, que sucedió frente a toda la clase fue motivo de risas para los chicos, imagínate, yo profesor de sus abuelos. A modo de chiste le respondo a esta alumna, que me imagino que su abuela debe ser una señora que empezó de muy grande la carrera de Derecho. Pero todos sabemos que yo si puedo haber sido profesor de la abuela de esta chica, pues cuando se llevan 40 años en esta profesión y se pasa por tantas generaciones, este tipo de cosas suelen suceder".
lunes, 4 de marzo de 2013
Azar cósmico y bombardeo meteorítico
Dr. Ricardo Alonso, 4/mar/2013 para El Tribuno
El lunes 14 de enero de 2013 esta columna estuvo referida al “impacto de superbólidos en el último siglo”. Analizábamos allí el peligro potencial que representan los objetos cósmicos que medran en el espacio cercano y la media docena de casos de impactos violentos registrados en el último siglo. Desde el recordado evento de Tunguska en 1908 en la región de Siberia, pasando por el de la Amazonia brasileña de 1930 (Río Curacá), el de la Guyana Británica en 1935 (Rupununi), el de Sikhote Alin en la frontera entre Rusia y China de 1947, el de 1976 de Irian Jaya en Nueva Guinea, nuevamente en la Siberia (Río Vitim, 2002) y finalmente el del Altiplano Peruano (Carancas) en 2007. Cada uno de ellos con sus propias particularidades, dado que el impactor fue en unos casos un cuerpo metálico (siderito), en otros cuerpos rocosos (aerolitos), una mezcla de los dos anteriores (siderolitos) e incluso pedazos de algún cometa, o sea hielo con fragmentos metálicos.
El denominador común es que todos habían caído en regiones despobladas, mayormente selváticas o bosques, o tundras o desiertos sin haber afectado la vida de personas, aún cuando la energía liberada por muchos de ellos fuera equivalente a varias bombas atómicas y hubiesen arrasado decenas de kilómetros a su alrededor. La vida vegetal y animal sí sufrió las consecuencias tanto de la explosión como de los incendios huracanados que se desataron desde el foco del impacto.
En Tunguska se registraron 80 millones de árboles arrasados y se encontró una manada de 1.500 renos fundidos. Otros incidentes con meteoritos estuvieron restringidos a un perro que fue alcanzado en Egipto así como algunos techos de casas y automóviles perforados. No sabemos cuántas fatalidades pudo haber 5.000 años atrás cuando el Chaco santiagueño fue bombardeado por una lluvia de meteoritos de hierro-níquel algunos de los cuales pesaban varias decenas de toneladas. Sí sabemos que la vida cambió para siempre hace 65 millones de años cuando un asteroide de 10 km de diámetro se estrelló en Yucatán extinguiendo a los dinosaurios, dando origen a la expansión de los mamíferos (que llevaría a los humanos) y marcando el final abrupto del período Mesozoico (de la vida media) para dar inicio al Cenozoico (de la vida nueva).
Desde la ciencia y desde la ficción se piensa que si los dinosaurios no se hubiesen extinguido, serían ellos quienes habrían alcanzado un nivel de inteligencia y desarrollo tecnológico que los hubiese llevado hace varios millones de años a navegar hacia las estrellas. El pasado de la Tierra está sembrado de gigantescos cráteres de impacto meteorítico que nos recuerdan la vulnerabilidad de la vida frente a los peligros del espacio exterior. Precisamente este mes saldrá publicado en la revista Tectonophysics el hallazgo de un cráter de 200 km de diámetro y 300 millones de años de antigedad en la cuenca de Walburton (Australia). Esta sería según los autores del artículo la tercera estructura más grande del planeta después del cráter de Vredefort en Sudáfica y de Sudbury en Canadá.
Es posible que la mayoría de las eras y períodos geológicos estén marcados por catástrofes de origen cósmico que afectaron el planeta. El sabio francés Georges Cuvier pensaba que cada cierto tiempo se producían “revoluciones globales” que extinguían la vida existente para dar inicio a nuevas formas de vida. Se lo considera el padre de la llamada teoría del catastrofismo, cuya coincidencia y concordancia con el relato bíblico, especialmente el tema del diluvio, hizo que fuera ampliamente aceptada. Luego quedó obsoleta bajo el peso de estudios diferentes como los que llevaron adelante Lyell y Darwin. Sin embargo, al igual que el vino nuevo en toneles viejos, fue reflotada al descubrirse en muchos de los estratos que dividen eras o períodos los restos anómalos de elementos químicos, tal el caso del iridio y otros platinoides, que indicaban una procedencia desde el cosmos. Fue cobrando fuerza lo que se ha dado en llamar el “neo- catastrofismo”.
Todo esto viene a cuento a raíz del nuevo impacto de un meteorito en Rusia, esta vez en la región de Chelíabinsk en los Montes Urales el pasado 15 de febrero de 2013, con amplia cobertura en los medios internacionales. Precisamente terminaba mi artículo de El Tribuno del 14 de enero pasado comentando que los meteoritos eran “gigantescas bombas del espacio” y que la humanidad tuvo en este tema una “gran suerte”. Y completaba diciendo que “el peligro potencial de los superbólidos impactando fuera de regiones despobladas sigue siendo motivo de preocupación permanente de los astrónomos y estudiosos del espacio exterior”.
Exactamente un mes después ocurría este nuevo fenómeno en Rusia, que por suerte solo dejó pérdidas materiales por unos 50 millones de dólares pero sin haber afectado la vida de las personas, aún cuando se reportaron 1.000 heridos principalmente por la explosión de vidrios. Por lo que se sabe se trató de un objeto que medía unos 17 metros de ancho, con una masa de 7.000 a 10.000 toneladas cuando chocó con la atmósfera; que ingresó con una velocidad de 60.000 kilómetros por hora y que explotó a unos 20 kilómetros por encima del suelo con una fuerza de cerca de 500 kilotones de TNT, esto es unas 30 veces la energía liberada por la bomba atómica de Hiroshima. La estela que dejó y que fue filmada y distribuida en tiempo real es exactamente igual a la que pintó el artista plástico ruso P.J. Medvedev, quien el 12 de febrero de 1947 fue testigo del superbólido que se estrelló en forma de lluvia de meteoritos en las montañas Sikhote Alin en la frontera Ruso-China y decidió plasmar el fenómeno en un cuadro al óleo. Dicho impacto dejó millones de pedazos de meteoritos metálicos y varios cráteres de impacto de decenas de metros de diámetro. La masa total de fragmentos recuperados del siderito se estima en 70 mil toneladas. Si el superbólido de Tunguska de 1908 hubiese caído con una diferencia de cinco horas, la trayectoria lo hubiese llevado a impactar directamente sobre San Petersburgo con todo el desastre que eso hubiese significado.
Una simple cuestión de azar. El espacio exterior está lleno de objetos cósmicos que pueden enfilar hacia la Tierra. Su eventual caída es estocástica y contingente. El filósofo y escritor americano Will Durant decía que “La civilización existe por consentimiento geológico”. Y cuánta razón tenía.
El lunes 14 de enero de 2013 esta columna estuvo referida al “impacto de superbólidos en el último siglo”. Analizábamos allí el peligro potencial que representan los objetos cósmicos que medran en el espacio cercano y la media docena de casos de impactos violentos registrados en el último siglo. Desde el recordado evento de Tunguska en 1908 en la región de Siberia, pasando por el de la Amazonia brasileña de 1930 (Río Curacá), el de la Guyana Británica en 1935 (Rupununi), el de Sikhote Alin en la frontera entre Rusia y China de 1947, el de 1976 de Irian Jaya en Nueva Guinea, nuevamente en la Siberia (Río Vitim, 2002) y finalmente el del Altiplano Peruano (Carancas) en 2007. Cada uno de ellos con sus propias particularidades, dado que el impactor fue en unos casos un cuerpo metálico (siderito), en otros cuerpos rocosos (aerolitos), una mezcla de los dos anteriores (siderolitos) e incluso pedazos de algún cometa, o sea hielo con fragmentos metálicos.
El denominador común es que todos habían caído en regiones despobladas, mayormente selváticas o bosques, o tundras o desiertos sin haber afectado la vida de personas, aún cuando la energía liberada por muchos de ellos fuera equivalente a varias bombas atómicas y hubiesen arrasado decenas de kilómetros a su alrededor. La vida vegetal y animal sí sufrió las consecuencias tanto de la explosión como de los incendios huracanados que se desataron desde el foco del impacto.
En Tunguska se registraron 80 millones de árboles arrasados y se encontró una manada de 1.500 renos fundidos. Otros incidentes con meteoritos estuvieron restringidos a un perro que fue alcanzado en Egipto así como algunos techos de casas y automóviles perforados. No sabemos cuántas fatalidades pudo haber 5.000 años atrás cuando el Chaco santiagueño fue bombardeado por una lluvia de meteoritos de hierro-níquel algunos de los cuales pesaban varias decenas de toneladas. Sí sabemos que la vida cambió para siempre hace 65 millones de años cuando un asteroide de 10 km de diámetro se estrelló en Yucatán extinguiendo a los dinosaurios, dando origen a la expansión de los mamíferos (que llevaría a los humanos) y marcando el final abrupto del período Mesozoico (de la vida media) para dar inicio al Cenozoico (de la vida nueva).
Desde la ciencia y desde la ficción se piensa que si los dinosaurios no se hubiesen extinguido, serían ellos quienes habrían alcanzado un nivel de inteligencia y desarrollo tecnológico que los hubiese llevado hace varios millones de años a navegar hacia las estrellas. El pasado de la Tierra está sembrado de gigantescos cráteres de impacto meteorítico que nos recuerdan la vulnerabilidad de la vida frente a los peligros del espacio exterior. Precisamente este mes saldrá publicado en la revista Tectonophysics el hallazgo de un cráter de 200 km de diámetro y 300 millones de años de antigedad en la cuenca de Walburton (Australia). Esta sería según los autores del artículo la tercera estructura más grande del planeta después del cráter de Vredefort en Sudáfica y de Sudbury en Canadá.
Es posible que la mayoría de las eras y períodos geológicos estén marcados por catástrofes de origen cósmico que afectaron el planeta. El sabio francés Georges Cuvier pensaba que cada cierto tiempo se producían “revoluciones globales” que extinguían la vida existente para dar inicio a nuevas formas de vida. Se lo considera el padre de la llamada teoría del catastrofismo, cuya coincidencia y concordancia con el relato bíblico, especialmente el tema del diluvio, hizo que fuera ampliamente aceptada. Luego quedó obsoleta bajo el peso de estudios diferentes como los que llevaron adelante Lyell y Darwin. Sin embargo, al igual que el vino nuevo en toneles viejos, fue reflotada al descubrirse en muchos de los estratos que dividen eras o períodos los restos anómalos de elementos químicos, tal el caso del iridio y otros platinoides, que indicaban una procedencia desde el cosmos. Fue cobrando fuerza lo que se ha dado en llamar el “neo- catastrofismo”.
Todo esto viene a cuento a raíz del nuevo impacto de un meteorito en Rusia, esta vez en la región de Chelíabinsk en los Montes Urales el pasado 15 de febrero de 2013, con amplia cobertura en los medios internacionales. Precisamente terminaba mi artículo de El Tribuno del 14 de enero pasado comentando que los meteoritos eran “gigantescas bombas del espacio” y que la humanidad tuvo en este tema una “gran suerte”. Y completaba diciendo que “el peligro potencial de los superbólidos impactando fuera de regiones despobladas sigue siendo motivo de preocupación permanente de los astrónomos y estudiosos del espacio exterior”.
Exactamente un mes después ocurría este nuevo fenómeno en Rusia, que por suerte solo dejó pérdidas materiales por unos 50 millones de dólares pero sin haber afectado la vida de las personas, aún cuando se reportaron 1.000 heridos principalmente por la explosión de vidrios. Por lo que se sabe se trató de un objeto que medía unos 17 metros de ancho, con una masa de 7.000 a 10.000 toneladas cuando chocó con la atmósfera; que ingresó con una velocidad de 60.000 kilómetros por hora y que explotó a unos 20 kilómetros por encima del suelo con una fuerza de cerca de 500 kilotones de TNT, esto es unas 30 veces la energía liberada por la bomba atómica de Hiroshima. La estela que dejó y que fue filmada y distribuida en tiempo real es exactamente igual a la que pintó el artista plástico ruso P.J. Medvedev, quien el 12 de febrero de 1947 fue testigo del superbólido que se estrelló en forma de lluvia de meteoritos en las montañas Sikhote Alin en la frontera Ruso-China y decidió plasmar el fenómeno en un cuadro al óleo. Dicho impacto dejó millones de pedazos de meteoritos metálicos y varios cráteres de impacto de decenas de metros de diámetro. La masa total de fragmentos recuperados del siderito se estima en 70 mil toneladas. Si el superbólido de Tunguska de 1908 hubiese caído con una diferencia de cinco horas, la trayectoria lo hubiese llevado a impactar directamente sobre San Petersburgo con todo el desastre que eso hubiese significado.
Una simple cuestión de azar. El espacio exterior está lleno de objetos cósmicos que pueden enfilar hacia la Tierra. Su eventual caída es estocástica y contingente. El filósofo y escritor americano Will Durant decía que “La civilización existe por consentimiento geológico”. Y cuánta razón tenía.
domingo, 3 de marzo de 2013
Pasión por la soja: ¿quieren nacionalizar la comercialización de granos?, ¿o solo buscan divisas?
Dr.Julio Moreno,01/mar/2013 para El Tribuno
Como una forma de reclamar sobre la
actual política agropecuaria nacional, algunos productores afirmaron que no
venderán la soja nueva a partir de abril; los economistas cercanos al gobierno
y algunos funcionarios reflotaron, a modo de amenaza, la idea de relanzar la
Junta Nacional de Granos (JNG).
Esta no es,
por cierto, una idea nueva ya que en el 2008 y en pleno conflicto por las
retenciones móviles ya había comenzado a circular esta versión. Un sector de
los productores y comercializadores de granos teme que el Gobierno quiera crear
un sistema mixto donde convivan el Estado y la actividad privada, para luego
proceder a la estatización del comercio de granos, actividad que le generó más
de 20.000 millones de dólares solo en concepto de retenciones en estos últimos
cinco años.
Un ejemplo que
tienen de referencia es lo ocurrido con las AFJP cuando convivía el sistema
privado con el de reparto.
Oficialmente, nada todavía
Recientemente
el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, en una entrevista
radial, afirmó que sobre la Junta en cuestión “no lo hemos trabajado en línea
directa con la Presidenta; yo creo que ha habido algunas ideas surgidas en
algunos sectores” pero “puntualmente dentro del área no lo hemos estado
trabajando en forma profunda en este último tiempo; no creo que estemos ya en
condiciones de analizar una situación de ese tipo por lo menos en el corto
plazo”.
Además
reconoció el ministro que desconoce que este tema esté en la agenda de la
Presidenta o que forme parte de los anuncios que hará - hoy- en la inauguración
del período de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación.
De todas
maneras el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, aclaró
que la decisión de no vender la soja es una posibilidad que se discutirá en las
sucesivas asambleas sectoriales de la Mesa de Enlace que realizamos, “para ver
si realmente los productores de esas zonas están decididos también a llevar adelante
medidas como las que se planteó en las reuniones anteriores (Pehuajó, Chaco) y
organizarlas.
También
Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) justificó que
“retener los granos es la manera de protestar que tenemos” y precisó que
“estamos de acuerdo con un instrumento mixto entre público y privado de
ordenamiento e intervención virtuosa en el comercio de granos”. De todos modos,
fue categórico al afirmar que no está de acuerdo con la política agropecuaria
que lleva adelante el gobierno nacional.
Inquietudes rurales
A los
dirigentes ruralistas les preocupan también otros temas:
a) ajuste en
las tarifas de transportes, ya que la Federación Argentina de Transporte
Automotor de Cargas (FATAC) están esperando una reunión con el Ejecutivo para
poder actualizar la tarifa de fletes;
b) el “dólar
agro” porque los productores compran varios insumos pesificados a un dólar
equivalente al blue ($ 7,80) pero venden con el dólar a $ 3,25 que es el
oficial menos las retenciones;
c) versiones
que indican que existe intención de aumentar las retenciones ya existentes;
d) falta de
dialogo con el Gobierno.
Un poco de historia
La Junta
Nacional de Granos, creada en plena Segunda Guerra Mundial, permitió defender
el precio de la producción nacional y la exportación, fue un organismo
encargado de fijar un precio sostén para los granos con el fin de darle
tranquilidad al productor especialmente a los pequeños y medianos, frente a las
fluctuaciones del mercado.
En el año 1992
la Ley de Convertibilidad la disolvió y muchos pensaron que de ese modo se
atentaba contra el crecimiento de la actividad agrícola. La realidad demostró
lo contrario: de las 43 millones de toneladas cosechadas en esos años, pasó a
casi 100 el año pasado.
No solo creció
más del doble el volumen cosechado sino también el valor de la producción.
Marca la era en que un nuevo grano se impone en el mercado especialmente
asiático. Es, como se intuye, la soja que vale en algunos casos el doble que
los cereales tradicionales (trigo y maíz especialmente). Es conveniente aclarar
que la disolución de la JNG fue acompañada por la desregulación del sistema
portuario, que trajo inversiones privadas al sistema agrícola argentino.
En pocos años
se construyó a orillas del río Paraná, en Santa Fe, el complejo agro industrial
más competitivo del mundo, allí se procesa la mayor parte de la soja que se
exporta convertida en harinas proteicas y aceites, siendo un ejemplo para
varios productores del mundo que quieren saber en qué se baso ese gran
crecimiento agrícola de Argentina considerado como el del gigante dormido.
Voracidad por los agrodólares
La expansión
del cultivo de la soja fue estratégico para superar las dificultades de los
años 90 y la crisis del 2002, y aportó en concepto de retenciones, cifras más
que significativas para la recuperación económica.
En estos casos no fue necesaria la presencia de la JNG para que los agricultores conozcan los secretos de su cultivo o para que los genetistas desarrollaren las variedades adecuadas: Por otra parte, hoy los precios se conocen a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Está claro que el Gobierno necesita sí o sí las divisas que le generará la exportación de soja para recomponer las reservas del Banco Central y no pueden demorar el cobro de estos importes. A mi entender, en el corto plazo la intención no es la intervención en el mercado sojero. Concretamente, lo que busca son los US$ 9.000 millones que obtendría en retenciones por la cosecha de esta temporada. Si los productores y exportadores de soja le garantizan el ingreso de estas divisas en tiempo y forma o quizá por adelantado, el rumor de la creación de una nueva JNG dejaría de tener sentido. Una de cal y una de arena. ¿Será?
En estos casos no fue necesaria la presencia de la JNG para que los agricultores conozcan los secretos de su cultivo o para que los genetistas desarrollaren las variedades adecuadas: Por otra parte, hoy los precios se conocen a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Está claro que el Gobierno necesita sí o sí las divisas que le generará la exportación de soja para recomponer las reservas del Banco Central y no pueden demorar el cobro de estos importes. A mi entender, en el corto plazo la intención no es la intervención en el mercado sojero. Concretamente, lo que busca son los US$ 9.000 millones que obtendría en retenciones por la cosecha de esta temporada. Si los productores y exportadores de soja le garantizan el ingreso de estas divisas en tiempo y forma o quizá por adelantado, el rumor de la creación de una nueva JNG dejaría de tener sentido. Una de cal y una de arena. ¿Será?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
En plena Pandemia, ¡A reformar la Constitución se ha dicho!
Lic. Félix González Bonorino Sociólogo Nos llega la noticia de que el Gobierno Provincial ha pesentado su propuesta de modificac...
-
Dr. Ricardo Alonso, 28/mayo/2012 para El Tribuno Los volcanes emblemáticos de la alta cordillera volcánica salteña son el Llullaillaco (6....
-
Dr. Ricardo Alonso, 10/dic/2012 para El Tribuno Los problemas eran la distancia de 700 km entre las zonas ganaderas y las salitreras...
-
Dr. Ricardo Alonso, 30/jul/2012 para El Tribuno Una de las características del paisaje del norte argentino es la policromía de sus rocas...